portada.jpg

 

 

 

 

 

EDUCAR HOY

difícil tarea

 

 

 

 

Ricardo Pardo Aparicio

 

 

 

 

 

 

 

© Ricardo Pardo Aparicio

© Educar hoy

 

ISBN papel: 978-84-686-8485-7

ISBN digital: 978-84-686-8654-7

 

Impreso en España

Editado por Bubok Publishing S.L.

 

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

 

 

 

 

 

 

 

A los chicos y chicas del Centro de Menores Cantalgallo

(Dos Hermanas)

 

INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN
DE ADOLESCENCIA

 

 

 

Me gustaría ser muy práctico e implicarte desde el principio en esta aventura que ahora comenzamos y sumergirnos de lleno en el mundo de la educación; para eso y para sacar el máximo provecho de este escrito, te ruego que sigas las instrucciones que propongo a lo largo de todo el texto. No pretendo hacer un manual más de Intervención en la Adolescencia con Trastornos de Conducta, o de adolescentes rebeldes; de eso hay ya mucho escrito y muy bien; trataré de describir y de explicar mi tarea diaria trabajando directamente con preadolescentes, adolescentes, jóvenes y su familia.

En ocasiones, te exhortaré a que me sigas haciendo tal o cual reflexión o ejercicio; sería ideal que tomases unas cuartillas para ello; no es un libro solamente para leerlo de corrido; se trata de que la persona que quiera pueda hacer una reflexión sobre sí misma y su propia forma de educar; ello va a requerir más dedicación, más meditación; es posible que parezca que soy directivo en el modo con que me expreso; lo hago para ayudarte a reducir ambigüedades, inseguridades y dudas posibles; también porque a mí me sirve, pero en absoluto es mi intención ofrecer este modo de intervenir como el único posible, eficaz o válido; es simplemente uno más.

Durante este tiempo, tratando este tipo de problemas he tenido oportunidad de presenciar y compartir desencuentros, incomprensiones, angustias, mentiras y sufrimiento en la relación padres-hijos y entre los mismos padres. Ello me ha dado ánimos para escribir, con la esperanza de poder aportar algo de alivio, reflejando qué hago, cómo lo hago, qué sirve del procedimiento que utilizo para este tipo de trastornos y también, cómo se puede llegar a fracasar, siguiendo aparentemente, las indicaciones terapéuticas.

Procuro también hacer una guía práctica para los terapeutas noveles y educadores; no obstante, la perspectiva fundamental que he tenido en cuenta en el contenido de estas consideraciones está orientada principalmente a padres y madres que se están viendo envueltos en la maraña de este cosmos educativo; aunque como telón de fondo, el libro esté específicamente dedicado al adolescente y al trastorno de conducta, el mismo método, la misma filosofía y el mismo enfoque sirven para intervenir con niños. Se trata de un manual explicativo acerca del proceso educativo que es adecuado seguir. Hago referencia permanentemente a la rebeldía que se presenta entre los 11 y 18 años, ya que es más probable que los padres nos podamos sentir en estos momentos más perdidos, bloqueados, incomprendidos, desanimados o desbordados, que en otras edades. De todas formas te vas a sentir más identificado si tu hijo está en edad adolescente y es especialmente rebelde.

En este sentido cuando hablo de padres, aludo también a educadores y terapeutas noveles y cuando escribo hijos, me refiero igualmente a alumnos o pacientes. Así mismo, para no resultar cansino, utilizaré la mayoría de las veces el género masculino de estos vocablos para englobar también al femenino; por tanto entiéndase siempre los dos géneros al leerlo en masculino.

Por último, quiero indicar que escribo en un lenguaje claro, sencillo y coloquial, huyendo de términos técnicos. Lo que me interesa es poder llegar al mayor número de padres posibles; este modo de expresión es simple pero al mismo tiempo más universal. De todas formas las reflexiones que propongo tienen trascendencia y profundidad; a veces es necesario meditarlas y/o contemplarlas, especialmente en el capítulo referido a la autoridad y la exigencia; te harán pensar, te cuestionarán o te confrontarán con la realidad o al menos, con otro punto de vista al tuyo.

Empecemos, pues, con una reflexión.

De las siguientes afirmaciones publicadas, es decir, de dominio público, referidas a los adolescentes, decide si estás o no de acuerdo con ellas y qué tendencia política tiene cada una. En qué medio piensas que ha aparecido:

 

La juventud es un defecto que se corrige con el tiempo.

La juventud es inmoderada en sus deseos.

Los jóvenes, son fácilmente variables y en seguida se cansan de sus placeres

El ardimiento juvenil en sus comienzos es fogoso, pero languidece fácilmente y no dura; es el humo de una fogata liviana.

Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza ninguna por el porvenir.

Son los jóvenes apasionados y de genio vivo y capaces de dejarse llevar por sus impulsos

La juventud, aún cuando nadie la combata, halla en sí misma su propio enemigo.

Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros

Todo lo hacen en exceso, aman demasiado y odian demasiado.

 

La juventud es un defecto que se corrige con el tiempo. (Enrique Jardiel Poncela 1901-1952. Escritor español.)

La juventud es inmoderada en sus deseos. (Émile Zola (1840-1902. Novelista francés)

Los jóvenes, son fácilmente variables y en seguida se cansan de sus placeres. (Aristóteles, Filósofo griego. 330 A.C.)

El ardimiento juvenil en sus comienzos es fogoso, pero languidece fácilmente y no dura; es el humo de una fogata liviana. (Séneca. 2-AC-65. Filósofo latino.)

Los jóvenes de hoy no parecen tener respeto alguno por el pasado ni esperanza ninguna por el porvenir. (Hipócrates. S. V AC-S. IV AC. Médico griego.)

Son los jóvenes apasionados y de genio vivo, capaces de dejarse llevar por sus impulsos. (Aristóteles, Filósofo griego. 330 A.C.)

La juventud, aún cuando nadie la combata, halla en sí misma su propio enemigo. (William Shakespeare. 1564-1616- Escritor británico.)

Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros. (Sócrates. 470 AC-399 AC. Filósofo griego)

Todo lo hacen en exceso, aman demasiado y odian demasiado. (Aristóteles, Filósofo griego. 330 A.C.).

 

En la actualidad un sector importante de la sociedad puede pensar que los adolescentes actuales son más molestos, que “la juventud está echada a perder”, que “no se puede confiar en ellos” e incluso que “esta juventud es la peor que ha existido”; ya comprobamos cómo a través del tiempo siempre ha habido este tipo de pensamiento, incluso más radical.

Hasta el siglo XIX, mientras una persona no era realmente productiva, suponía una carga para la familia y sólo se destacaban defectos; podríamos plasmar muchos otros pensamientos a lo largo de la historia que corroboran absolutamente lo que pensaban estos autores.

Cuando estamos delante de un joven es importante tener en cuenta esta realidad.

El Terapeuta ha de garantizar una sintonía, un rapport, una capacidad de relacionarse y de interactuar más intensa y rápidamente que en cualquier otro tipo de paciente; en las primeras sesiones es determinante establecer una relación adecuada; para ello es fundamental comprender lo que pasa por la cabeza de un adolescente y tenerlo presente siempre. Esto parece lógico, fácil y natural. Las características de los adolescentes están descritas en cualquier manual de Psicología Evolutiva; las leo y ya. A los psicólogos quizá les resulte tedioso releer de nuevo estas particularidades.

Sin embargo lo que estoy proponiendo no es sólo que se sepa sino que se interiorice y se tenga presente en la práctica delante de un chico cuando empieza a decirnos incoherencias, expresiones tiranas, presenta conducta impulsiva o cambia de opinión con facilidad.

Ahí verdaderamente es cuando hemos de identificar estas características y créeme, a veces, si no se han interiorizado y analizado con anterioridad, es imposible hacerlo.

Así nos podrá parecer que tienen un comportamiento más inadecuado que el que realmente están desarrollando o seremos incapaces de reconocer que a veces los padres también nos equivocamos.