portada.jpg

 

 

 

FRANCISCO VELASCO CABALLERO

Catedrático de Derecho Administrativo

 

 

 

 

DERECHO URBANÍSTICO
EN LA COMUNIDAD DE MADRID

 

 

 

 

Instituto de Derecho Local

Universidad Autónoma de Madrid

 

 

 

 

 

 

 

© Francisco Velasco Caballero

© Derecho Urbanístico en la Comunidad de Madrid

 

Primera edición, 2016

 

Instituto de Derecho Local. Universidad Autónoma de Madrid

C/ Kelsen, 1 – 28049 Madrid

 

Diseño de portada: Beatriz Velasco Muñoz

 

ISBN digital: 978-84-686-8667-7

 

Impreso en España

Editado por Bubok Publishing S.L.

 

La presente obra expresa la opinión de su autor, en ejercicio de su derecho fundamental a la libertad de cátedra y de creación científica.

 

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOGO.png 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para la tercera generación: Jorge, Daniel, Pablo,

Gonzalo, Marina, Beatriz e Irene

 

 

 

 

ABREVIATURAS

 

AA Ámbito de actuación

AH Área homogénea

AUR Aprovechamiento unitario de reparto

AUS Aprovechamiento unitario del sector

CE Constitución Española

CE Coeficiente de edificabilidad

CES Coeficiente de edificabilidad del sector

EAM Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid

ED Estudio de detalle

LBRL Ley reguladora de las Bases de Régimen Local

LEF Ley de Expropiación Forzosa

LHL Ley de Haciendas Locales

LOE Ley de Ordenación de la Edificación

LPAC Ley de Procedimiento Administrativo Común

LPHM Ley de Patrimonio Histórico de Madrid

LRJSP Ley de Régimen Jurídico del Sector Público

LRRRU Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas

LSM Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid

LRSV Ley de Régimen del Suelo y Valoraciones

LPAP Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas

PE Plan especial

PG Plan general

PORN Plan de ordenación de los recursos naturales

PP Plan parcial

PR Proyecto de reparcelación

PRET Plan regional de estrategia territorial

PS Plan de sectorización

RBEL Reglamento de Bienes de las Entidades Locales

RD Real Decreto

RDU Reglamento de Disciplina Urbanística

RGU Reglamento de Gestión Urbanística

RPU Reglamento de Planeamiento Urbanístico

RSCL Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales

SU Suelo urbano

SUS Suelo urbanizable sectorizado

SUNS Suelo urbanizable no sectorizado

SNUP Suelo no urbanizable de protección

STC Sentencia del Tribunal Constitucional

STS Sentencia del Tribunal Supremo

STSJM Sentencia del Tribunal de Justicia de Madrid

TRLCSP Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público

TRLS 1976 Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1976

TRLS 1992 Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1992

TRLS 2008 Texto Refundido de la Ley del Suelo de 2008

TRLS 2015 Texto Refundido de la Ley del Suelo de 2015

TRRL Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes sobre Régimen Local

UE Unidad de ejecución

VPP Vivienda de protección pública

 

 

 

LEYENDA

 

Hace siete años, y para impartir la asignatura “Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente”, comencé a tomar notas y dar estructura sistemática a lo que, pasados los años, llegaría a ser este libro. Así que este es un libro inicialmente concebido para la docencia.

Pero, con el tiempo, también he querido que el libro pudiera ser útil en otros ámbitos, profesionales y académicos. Para conjugar esta diversidad de fines y destinatarios, la exposición tiene varios niveles de lectura, diferenciados formalmente. El nivel expositivo básico, el propiamente destinado a estudiantes, está escrito con letra de tamaño ordinario. Complemento de estos textos son los ejemplos, todos extraídos de la realidad urbanística, que se integran en cuadros coloreados. Finalmente, en letra más pequeña he redactado párrafos con exposiciones de detalle (no propiamente destinadas a estudiantes). Unas veces para dar cuenta de debates doctrinales; otras veces para exponer puntos de vista críticos con las leyes o la jurisprudencia. Diferenciando el tipo de letra pretendo no confundir al lector. Pues una cosa es la explicación del Derecho urbanístico vigente, donde debe haber neutralidad expositiva, y otra cosa bien distinta es la discusión académica sobre el Derecho positivo, donde el autor puede ya renunciar a la neutralidad.

A lo largo del libro he intentado evitar la tendencia, frecuente en los libros de Derecho urbanístico, a la reproducción sistemática de textos normativos. A mi juicio, un libro de estudio no debe sustituir la lectura directa de las leyes: debe dar claves para entender las normas positivas, pero no incorporarlas como una parte más del texto. De ahí que, para sacar pleno rendimiento a este libro, deberá leerse teniendo al lado las leyes urbanísticas y de suelo, para confrontar lo que aquí se dice con el tenor literal de las normas que se pretende explicar. También he tratado de evitar, en la medida de lo posible, la copia de textos jurisprudenciales. En el libro hay frecuentes referencias a sentencias, sobre todo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid. Esas sentencias se citan al hilo de una exposición o como fuente de un ejemplo, pero normalmente no se transcriben. En todo caso, cuando en el libro se transcriben literalmente textos normativos o jurisprudenciales, esto se hace siempre en cursiva, dejando así claro qué es redacción propia y qué ajena.

El libro está construido sobre el Derecho urbanístico propio de la Comunidad de Madrid. Es la estructura del Derecho urbanístico madrileño, y en especial de la Ley madrileña 9/2011, de 17 de julio, del Suelo, quien da forma sistemática al libro. A esta estructura expositiva se superpone, por arriba, el Derecho estatal sobre suelo y propiedad urbana (ahora, fundamentalmente el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana), fragmentario en su contenido y en la mayoría de sus normas no contrario a la ley madrileña. Por abajo, la Ley madrileña 9/2001 se complementa con los planes urbanísticos y las ordenanzas de cada municipio. A lo largo del libro se exponen diversos ejemplos de planes urbanísticos concretos, para ilustrar cómo es la concreción, en determinaciones de planeamiento, de las previsiones generales de las leyes. Sin duda que en la Comunidad de Madrid los planes urbanísticos más importantes son los de la ciudad de Madrid (en especial, su plan general). Sin embargo, los planes de la ciudad de Madrid se han utilizado aquí de forma cautelosa. Primero, porque el planeamiento general de la ciudad de Madrid aún data de 1997 y es, por tanto, anterior a la vigente Ley madrileña de Suelo. Y segundo, porque el nivel de complejidad del planeamiento madrileño es poco adecuado para un libro esencialmente destinado a la docencia, como el presente. En consecuencia, aparte de los planes madrileños, se han utilizado numerosos ejemplos de planeamiento de Tres Cantos, Móstoles, Alcalá de Henares, Aranjuez o Pozuelo de Alarcón.

Aunque los textos doctrinales que han inspirado este libro han sido muchos, algunos han tenido una influencia estructural. Son, por un lado, dos manuales sobre Derecho urbanístico madrileño directamente pensados para la enseñanza: el de mis compañeros Ángel Menéndez Rexach y Felipe Iglesias González (Lecciones de Derecho urbanístico de la Comunidad de Madrid, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011) y el de Tomás Ramón Fernández Rodríguez y Juan Ramón Fernández Torres (Derecho Urbanístico de Madrid, Iustel, Madrid, 2004). A ellos añado un tratado verdaderamente excepcional, el de José María Baño León, (Derecho urbanístico común, Iustel, Madrid, 2009), que integra el Derecho estatal de suelo y los Derechos urbanísticos autonómicos en un único sistema conceptual. A estos tres libros, como a otros muchos textos doctrinales, hago múltiples referencias a lo largo de esta obra. Con todo, he intentado reducir las citas de autores a aquellos casos en los que utilizo un argumento de autoridad ante un planteamiento problemático.

Este libro es también un experimento editorial, tanto para el autor como para el Instituto de Derecho Local de la UAM. El libro se publica en formato dual (papel y electrónico) y por procedimiento de autoedición. Esta opción editorial responde a varias razones. La primera es la conveniencia de disponer de un soporte, el electrónico, que permita una nueva versión o edición del libro casi cada semestre, al compás de los continuos cambios que se producen en la realidad jurídica. La segunda razón es económica. El proceso de edición convencional proyecta sobre el precio final de los libros numerosos costes, lo que a la postre disuade de la adquisición a numerosos lectores potenciales, sobre todo a los estudiantes. Creo que por medio de la autoedición el precio de mercado será muy reducido. Veremos si el experimento sale bien. Si no, algo habremos aprendido por el camino.

Y ya por último, algunos agradecimientos. Primero, a los alumnos de la UAM que, a lo largo de varios cursos, han estudiado y hecho observaciones al texto antes incluso de tener formato de libro. También, como otras veces, a mis compañeros del Instituto de Derecho Local de la UAM, donde sí es posible lo que en la Universidad, en general, es imposible. Y esta vez, en especial, a Jorge Castillo Abella, becario del IDL, quien ha llevado por completo, de principio a fin, el proceso de autoedición.

Soto del Real, a 27 de diciembre de 2015