portada.jpg

 

 

 

 

 

 

DESARROLLO EMOCIONAL


Recursos en inteligencia emocional para el crecimiento personal en armonía y equilibrio con el entorno

 

 

 

Jaume Garriga i Arqué

 

portadilla.jpg 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© Jaume Garriga i Arqué

© Desarrollo emocional

 

Diseño Portada: Jaume Garriga i Arqué

 

ISBN digital: 978-84-686-9027-8

 

Impreso en España

Editado por Bubok Publishing S.L

 

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dedicado con todo mi amor a mi sobrina Eli,
y a mi sobrino Berenguer

 

 

1. INTRODUCCIÓN

 

 

Este es un libro de autoayuda en el campo de la inteligencia emocional, en él se exponen multitud de habilidades en inteligencia emocional, para ayudar al lector a madurar emocionalmente y a desarrollar sus habilidades en inteligencia emocional y afines. Cada uno de los apartados se complementa con un apartado de citas que pretende complementar y ampliar la perspectiva general, ofreciendo una visión más rica en variedad de cada aspecto. Como resultado de ello tenemos que para cada uno de los apartados del libro, se expone un abanico de ideas y sugerencias que ayudarán al lector a la hora de buscar soluciones a un problema determinado, o para desarrollar una habilidad concreta. La filosofía de todo el libro sigue el mismo hilo conductor y la misma lógica, con lo cual las ideas expuestas en los distintos apartados guardan una coherencia entre sí. De esta forma podemos buscar la solución a un mismo problema abordándolo desde distintos apartados del libro, o buscar el desarrollo de una determinada habilidad trabajándola desde distintos ángulos. Ello permitirá abrir la mente a distintas posibilidades y obtener una mayor comprensión del problema y de sus posibles soluciones. Al escribir el libro se ha hecho pensando en valores y principios generales, para poder darle una aplicación universal, incluyendo cualquier circunstancia, entorno y tiempo.

Por otra parte el libro pretende hacer pensar y reflexionar al lector. El trabajo de reflexión siempre es necesario a la hora de dar solución a cualquier problema concreto, o desarrollar una habilidad, y es a través del proceso de reflexión como se consigue comprender el problema y vislumbrar una solución al mismo. Se tratará aquí de aplicar alguna o algunas de las ideas generales que se exponen en el libro al problema concreto que nos tenga ocupados y darle una solución. Obviamente puede surgir el error al darle la solución, entonces habrá que analizar cuál ha sido la causa del mismo e intentar una nueva estrategia. Se observará, que dada la cantidad de ideas y posibilidades expuestas en el libro, siempre será fácil encontrar otra posible solución al problema distinta de la anterior. Ello hace del presente libro una fuente de inspiración para encontrar posibles salidas a los problemas que nos ocupen. Si se leen distintos apartados afines al problema que nos ocupa se verá que aparecen distintas soluciones con distintos enfoques posibles, lo cual nos abre la puerta a la creatividad. Además al tratarse de un libro enfocado para el crecimiento personal, las ideas que nos inspirará serán distintas en función de nuestro grado de madurez.

Nuestras habilidades en inteligencia emocional son determinantes a la hora de alcanzar el éxito en cualquiera de los aspectos de nuestra vida, y estas habilidades se pueden desarrollar durante toda la vida. Para su correcto desarrollo lo que se requiere es trabajar sobre ellas, ponerlas en práctica, dedicándoles tiempo para el estudio, reflexionando sobre ellas cuando las ponemos en práctica, compartiéndolas con otras personas para contrastar opiniones y puntos de vista, aventurándonos a seguir nuestras intuiciones y presentimientos, poniendo en práctica nuevas formas de hacer y estudiar los resultados obtenidos, etc. En este sentido el presente libro pretende ser una guía de inspiración y ayuda dónde se encontraran ideas y conceptos útiles para desarrollar nuestras capacidades en inteligencia emocional, para ayudarnos a crecer emocionalmente, para ganar en comprensión de la realidad propia y externa, para contemplar la realidad de distintas formas, y en definitiva para encontrar una solución que nos guie hacia el éxito.

 

 

2. SOBRE LA EDUCACIÓN

 

 

El sistema educativo de un país marca sus directrices y tendencias en el largo plazo, y lo hace a través de la forma en la que trata a su alumnado. Pues es a través del trato como se moldea el comportamiento de las personas, y ello es mucho más cierto cuando se habla de menores y de adolescentes. Por este motivo, es de especial relevancia el papel que juega el profesorado en este sistema, y la calidad de relaciones interpersonales que ofrece a su alumnado. Si queremos un sistema democrático fuerte y sano, es necesario educar para una democracia fuerte y sana en las aulas. Ello significa educar a través del ejemplo en las aulas, un ejemplo dónde el respeto deberá estar siempre presente, tratando al alumnado sin descalificaciones, sin faltas de respeto, ni coacciones. Además ayudándoles en sus dificultades, respetando su diversidad, alentándoles a participar, alentándoles a desarrollar sus capacidades innatas, a ser creativos y a participar de forma activa en el desarrollo de sus capacidades. Es obvio que hoy por hoy estamos aún muy lejos de estos ideales, pero es importante mentalizarnos de la verdadera importancia y transcendencia de la educación en nuestra sociedad para ponernos a trabajar en la dirección correcta.

 

2.1. Educar para la democracia

 

La democracia es sin lugar a dudas la mejor de todas las formas de gobierno hasta ahora conocidas. Pero se hace necesario mejorarla, para ello la mejor opción es hacer que pase a formar parte de forma activa de la manera de funcionar de nuestro sistema educativo. Ello implica adaptar la forma de funcionar de nuestro sistema educativo a los valores y forma de proceder democráticos. Es obvio que nuestro sistema democrático le falta mucho para llegar a ser una verdadera democracia, pues son muchas sus deficiencias y es mucha la corrupción inmersa en el mismo. La mejora de nuestro sistema democrático pasa por la mejora en la forma de impartir la enseñanza en las aulas en todos los niveles educativos. Los valores, las normas de comportamiento y el funcionamiento de las escuelas, deberían ser tales que habituasen al alumnado a formarse y convivir en el día a día según los valores de una verdadera democracia. Ello supone que todo el profesorado debería ser un ejemplo para con su alumnado en la práctica diaria de los valores democráticos en sus clases, ajustando su comportamiento al de un líder democrático en su ejercicio de la práctica docente. De esta forma se inculcarían los valores democráticos de manera natural a todo el alumnado, asegurando e impulsando así los valores democráticos en la sociedad, y permitiendo la mejora progresiva del sistema democrático en el futuro al haber asegurado correctamente las bases del mismo en la población estudiantil. Un comportamiento democrático por parte del profesorado en todo momento, tendría una influencia muy profunda en todo el alumnado que calaría en su carácter y en su comportamiento. Con ello se expandiría de forma natural el comportamiento democrático al resto de la sociedad, y supondría una mejora generalizada para toda la sociedad y su sistema democrático. Para hacerlo posible se hace necesaria una correcta remodelación del sistema educativo actual en su contenido, en sus procedimientos, en sus normas y en su funcionamiento. Pues éstos deben enfocarse teniendo presentes los verdaderos valores democráticos, y el funcionamiento acorde a estos valores democráticos en todos los niveles. Haciendo de los principios democráticos los verdaderos directores de todo el sistema, adecuando el funcionamiento de todo el sistema y de todos sus miembros a estos valores democráticos. Hoy por hoy nuestro sistema está muy lejos de conseguirlo y las consecuencias de ello las sufrimos todos. Por otra parte, urge incorporar los nuevos conocimientos en psicología, pedagogía, neurociencia y sociología al funcionamiento del sistema educativo para ofrecer una enseñanza de calidad que beneficie a todo el alumnado actual y a toda la sociedad futura.

 

2.2. Educar para la democracia en citas

 

“De gran importancia para la libertad y la justicia es la educación de la ciudadanía, sin la cual ni la libertad ni la justicia pueden mantenerse de forma permanente.” James A. Garfield

“Una población educada, culta e instruida es una de la maneras más seguras de promocionar la salud democrática.” Nelson Mandela

“Es imposible crear instituciones duraderas sin valores sólidos. Para nosotros, el valor fundamental es aquel asociado con la democracia.” Fernando Cardoso

“El resultado más grande de la enseñanza es la tolerancia.” Helen Keller

“Lo que se necesita para que una democracia funcione no es el conocimiento de hechos, sino una educación moral.” Mahatma Gandhi

“La democracia no puede tener éxito a menos que aquellos que expresan su elección estén preparados para elegir sabiamente. Por tanto, la verdadera protección de la democracia es la enseñanza.” Franklin D. Roosevelt

“Una democracia constitucional está en un serio aprieto si su ciudadanía no tiene un cierto grado de educación y virtud cívica.” Phillip E. Johnson

“Establecer paz duradera es el trabajo de la enseñanza; todo lo que los políticos pueden hacer es mantenernos fuera de la guerra.” Maria Montesori

“La democracia tiene que nacer nuevamente cada generación, y la enseñanza es su comadrona.” John Dewey

“La enseñanza y la democracia tienen la misma meta: el desarrollo más completo posible del las capacidades humanas.” Paul Wellstone

“Si queremos alcanzar verdadera paz en este mundo, debemos empezar educando a las niñas y a los niños.” Mahatma Gandhi

“Dar ejemplo no es otra forma de enseñar, es la única.” Albert Einstein

 

2.3. La importancia de las relaciones interpersonales con el alumnado

 

La característica fundamental del ser humano es la de ser un ser social. La necesidad de relacionarse con otras personas es una necesidad básica para toda persona, y lo es mucho más cuando hablamos de las niñas, los niños y la población adolescente. Nuestra población infantil y adolescente necesita aprender muchas cosas antes de llegar a su edad adulta, y lo aprenderá a través de la relación social con los adultos, y más concretamente maestros y profesores. La neurociencia nos dice que todo aprendizaje tiene una base emocional, sin emoción no existe aprendizaje. La emoción puede ser negativa o positiva, influyendo también en la motivación del alumno. Estas emociones nacen de la relación con los maestros y profesores cuando se imparten los conocimientos y se asocian con éstos. Además la calidad, tipo y cantidad de relaciones interpersonales recibidas por una persona moldean su mente, y definen su comportamiento. La forma con que el profesorado trata a su alumnado moldea su mente y su comportamiento, bien de forma positiva o negativa. El comportamiento con el tiempo va perfilando el carácter de la persona. En el caso de la población infantil y adolescente, esto es especialmente cierto pues son muy influenciables por el trato recibido. Un trato seco y desagradable les desmotiva y además les afecta negativamente anímicamente lo cual se refleja en su comportamiento. Con ello es fácil darse cuenta de la trascendencia del trato dado al alumnado en las clases con consecuencias en el corto, medio y largo plazo. Si queremos una ciudadanía de primera en la sociedad futura, es imperiosamente necesario dar un trato de primera al alumnado en las clases. El uso de las sutilezas para marcar a los alumnos, descalificaciones y faltas de respeto frecuentes, tienen un impacto muy negativo en sus vidas y también en la sociedad. Además contribuyen a aumentar el fracaso escolar de forma significativa. Por tanto, un sistema educativo que quiera ofrecer una formación de calidad necesariamente tendrá que ofrecer un trato de calidad a su alumnado.

 

2.4. La influencia a través de las relaciones en citas

 

“Nuestra actitud hacia otros determina su actitud hacia nosotros.” ~Earl Nightingale

“Si te pegas al comportamiento negativo de otros, éste te hunde a su nivel.” ~Guru Singh

“Las personas que tienes a tu alrededor son las que más te influyen.” ~RJ Mitte

“El liderazgo es influencia.” ~John C. Maxwell

“Estamos en un estado perpetuo de ser creados por otros y creándonos a nosotros mismos.” ~Daniel J. Siegel

“Como dicen los científicos el cerebro es plástico, moldeable. Efectivamente, la arquitectura física actual de nuestro cerebro cambia en función de lo que nos sucede.” ~Daniel J. Siegel

“Trata a las personas como si fuesen lo que tendrían que ser y les ayudarás a convertirse en lo que ellas son capaces de ser.” ~J. Wolfgang von Goethe

“Un profesor afecta una eternidad. Él no puede decir nunca dónde acaba su influencia.” ~Henry Adams

“Nuestro comportamiento influencia a otros a través de un efecto en cascada. Un efecto en cascada se produce por qué unos influencian a los otros. Las personas poderosas son influencias poderosas. ~John Heider

“El trabajo más difícil al que se enfrontan los niños hoy en día es el de aprender buenas maneras sin ver ninguna.” ~Fred Astaire

“No puedes iluminar el camino de otro sin arrojar luz en el tuyo.” ~John C. Maxwell

 

2.5. El verdadero aprendizaje requiere práctica

 

El desarrollo de verdaderas habilidades o capacidades en cualquier ámbito personal, social o profesional requiere de mucha práctica. La práctica consigue que se desarrolle la estructura neuronal necesaria para la ejecución correcta de la habilidad, cuanto mayor es el tiempo dedicado a practicar más compleja la estructura neuronal que se forma y mayor la destreza alcanzada. Con lo que se incrementa la rapidez y la precisión en la ejecución de la habilidad. Este razonamiento es válido para cualquier tipo de habilidad que realicemos, sea escribir, pintar, dirigir, interpretar, razonar, bailar, crear, etc. Según el mismo principio aquellas actividades a las que dedicamos poco tiempo y después abandonamos, se pierden para siempre, desapareciendo la estructura neuronal que se haya podido crear. Esto es especialmente relevante si observamos la metodología actual de nuestro sistema educativo, dónde se tocan por encima muchos aspectos y temas distintos, con el tiempo el aprendizaje superfluo que se ha conseguido acaba perdiéndose siendo la eficiencia del sistema nefasta. En este sentido y en muchos otros, nuestro sistema educativo necesita remodelarse y adaptarse al funcionamiento del cerebro humano para ganar en eficiencia y para rebajar el nivel actual de fracaso escolar. Es obvio que los contenidos de cada nivel deben reducirse para hacerlos manejables y asequibles, y además se deben cambiar la metodología de trabajo a fin de trabajar las habilidades intelectuales y creativas del alumnado. Es preciso enseñarles a pensar, a resolver problemáticas reales que van a encontrarse en la vida siendo creativos, a saber aprovechar de forma creativa los recursos que tienen a su alcance para dar solución a problemas reales, enseñarles a descubrir cuáles son sus verdaderos talentos y desarrollarlos. Como toda habilidad el pensar, el ser creativo y el conocerse a uno mismo, se aprenden a través de la práctica reiterada, práctica que se puede ir repitiendo en múltiples ocasiones a lo largo del periodo educativo. El objetivo del sistema educativo debería ser el de potenciar las capacidades y talentos naturales del alumnado, y enseñarles a desarrollar sus propias habilidades, para qué el día de mañana sean personas autónomas con recursos propios, capaces de vivir independiente y dignamente.

 

2.6. Aprender haciendo en citas

 

“El juego ofrece a los niños la oportunidad de practicar lo que están aprendiendo.” ~Fred Rogers

“La práctica de cualquier arte, sin importar lo bien o mal que se haga, es una forma de engrandecer el alma. Por tanto, hazlo.” ~Kurt Vonnegut

“El aprendizaje es un proceso natural ejecutado por el niño, éste no se adquiere al escuchar palabras sino experimentando con el entorno.” ~Dr. Maria Montessori

“Nunca nada se convierte en real hasta que es experimentado.” ~John Keats

“Cuanto más utilices tu intelecto, más tendrás para utilizarlo.” ~George A. Dorsey

“Lo importante es no dejar de hacerse preguntas.” ~Albert Einstein

“No es que yo sea más inteligente, sólo estoy más tiempo con los problemas.” ~Albert Einstein

“No aprendemos de la experiencia, aprendemos reflexionando sobre ella.” ~John Dewey

“Aprendes a hacer haciendo. Aprendes a ser siendo.” ~H. Burke Paterson

“La única fuente de conocimiento es la experiencia.” ~Albert Einstein

“Dadle al alumnado algo que hacer, no algo que aprender; el hacer es de tal naturaleza que exige pensar, con ello el aprendizaje acontece de forma natural.” ~John Dewey

“No aprendemos a andar siguiendo normas. Aprendemos andando, y cayéndonos.” ~Richard Branson

“Lo escucho y lo olvido. Lo veo y lo recuerdo. Lo hago y lo entiendo.” ~Confucio

“La suerte favorece al que está preparado. Cuanto más practicas, más afortunado eres.” ~Richard Branson

 

2.7. Desarrollo de la creatividad

 

La creatividad es de hecho una capacidad innata de la persona, todos las niñas y los niños son creativos y curiosos de por sí. Pero al acabar la etapa de enseñanza obligatoria, muchos de ellos han dejado de ser creativos y de ser curiosos. Esta realidad habla muy mal sobre la calidad de nuestro sistema educativo y es necesario cambiarla. Para ello se necesita un cambio de filosofía en el mismo, y la palabra que mejor podría definir ese cambio es respeto. Si respetamos a las niñas y a los niños sus talentos naturales, alentándolos y apoyándoles como personas sensibles que son, conseguiremos prepararles mucho mejor para que se enfrenten el día de mañana a los problemas reales de la sociedad. Ser creativo es un valor en alza en todas las empresas y en la sociedad misma, por tanto, permitir que nuestro sistema educativo aniquile la creatividad en el alumnado, es un tremendo error que nos perjudica a todos. Es por ello que necesitamos un cambio drástico en nuestro sistema educativo caducado, y adaptarlo a las necesidades de la sociedad de hoy. El desarrollo de la creatividad debe de ir de la mano de la práctica en las aulas, para que el alumnado aprenda a desarrollar sus capacidades innatas realizando actividades, aprenda a crear soluciones nuevas a los problemas, aprenda a desarrollar su imaginación, aprenda a aplicar los conceptos teóricos a la resolución de problemas reales, aprenda a relacionarse con sus compañeros para encontrar soluciones en equipo, aprenda a expresarse y a relacionarse. Para que todo ello sea posible necesita sentirse seguro en el aula, sentirse protegido y no sentirse amenazado. Será en estas condiciones cuando su cerebro estará en condiciones de pensar, de imaginar, de razonar y de desarrollar la creatividad. Es obvio que ello requiere bajar las ratios de alumnado en las aulas, y hacer una reforma significativa de todo el sistema, pero el beneficio que se obtendrá será verdaderamente notable.

 

2.8. Características para desarrollar la creatividad en citas

 

“El deseo de crear es uno de los anhelos más profundos del alma humana.” ~Dieter F. Uchtdorf

“La dificultad yace no en el desarrollo de nuevas ideas sino en el escapar de las viejas.” ~John Maynard Keynes

“La musa más potente de todas es nuestro propio niño interior.” ~Stephen Nachmanovitch

“Ser un genio significa poco más que la facultad de percibir de una forma no habitual.” ~William James

“Es a través del juego y sólo jugando que el niño o el adulto es capaz de ser creativo usando toda su personalidad, y es sólo siendo creativo que el individuo descubre su personalidad.” ~D. W. Winnicott

“Son condiciones para la creatividad estar intrigado; concentrarse; aceptar los conflictos y las tensiones; nacer cada día; experimentar un sentimiento de identidad personal.” ~Erich Fromm

“Una persona verdaderamente creativa se libera a sí misma de todas las limitaciones auto impuestas.” ~Gerald G. Jampolsky

“Para vivir creativamente, tenemos que perder nuestro miedo a equivocarnos.” ~Joseph Chilton Pierce

“Si no hay libertad, no hay actividad creativa.” ~Jiddu Krishnamurti

“La curiosidad sobre la vida en todos sus aspectos, pienso, que es aún el secreto de las personas altamente creativas.” ~Leo Burnett

 

2.9. La creatividad es mucho más que imaginación

 

A menudo asociamos la capacidad para imaginar con la creatividad, sin embargo la creatividad va mucho más allá de ser imaginativo. La capacidad para imaginar es solo una pequeña parte de lo que se requiere para crear algo nuevo. Ser una persona creativa requiere práctica para desarrollar esta capacidad en sus múltiples facetas y llevarla a la práctica. Para ser un verdadero creador se requiere trabajar muy diversos aspectos entre ellos:

 

Una fuente de inspiración, que ponga a volar la imaginación para contemplar muy distintas posibilidades en el diseño creativo.

Conocimientos teóricos y prácticos en el área concreta de la creación.

Una mentalidad abierta capaz de superar las barreras psicológicas, para que sea posible la creación.

Capacidad crítica y analítica para saber escoger la mejor solución.

Amor propio y confianza personal para hacer frente a la adversidad.

Habilidades específicas para el diseño y realización de la creación.

Resiliencia para superar los errores y la crítica.

Capacidad para la reflexión y el análisis.

Persistencia y tenacidad para perfeccionarse.

Capacidad para el trabajo duro.

Experiencia en trabajos creativos.

 

Es fácil darse cuenta que el desarrollo de la creatividad requiere de una atención especial y de un trabajo continuado, ser una persona creativa no sucede por casualidad. De ahí se desprende la conveniencia de que se atienda la creatividad de forma continuada, reglada y adecuada en todo el periodo escolar. Con ello se conseguirá una amplia mejora en la sociedad y la calidad de vida de sus gentes.

 

2.10. La creatividad en citas

 

“Complicar lo simple es una banalidad; hacer simple lo complicado, asombrosamente simple, eso es creatividad.” ~Charles Mingus

“La creatividad es ahora tan importante en educación como lo es la lectoescritura, y deberíamos tratarla con el mismo estatus.” ~Ken Robinson

“La creatividad es inventar, experimentar, crecer, arriesgarse, romper normas, equivocarse y divertirse.” ~Mary Lou Cooks

“Nuestro mayor esfuerzo debe ser el de desarrollar seres humanos libres, capaces de conferir propósito y dirección a sus vidas. La necesidad de imaginación, un sentimiento de honradez, y un sentimiento de responsabilidad –estas tres fuerzas son el verdadero nervio de la educación.” ~Rudolf Steiner

“Considera cualquier desafío como una oportunidad para ser creativa.” ~Alexandra Watkins

“Si quieres algo nuevo, tienes que dejar de hacer algo viejo.” ~Peter F. Drucker

“Si gestionamos el conflicto de forma constructiva, canalizamos su energía para la creatividad y el crecimiento.” ~Kenneth Kaye

“Es el arte supremo del maestro despertar deleite para la expresión creativa y el conocimiento.” ~Albert Einstein

“El objetivo principal de la educación es crear personas que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente el de repetir lo que otras generaciones han hecho –personas creativas, ingeniosas y exploradoras.” ~Jean Piaget

“La creatividad implica romper los modelos establecidos para poder observar la realidad de una forma distinta.” Edward de Bono

 

2.11. Aprender del error en la escuela

 

Equivocarse, errar e incluso fracasar en alguno de nuestros proyectos es algo normal en nuestras vidas, en consecuencia es necesario disponer de recursos propios para gestionarlo correctamente. Es obvio que el mejor lugar para aprender a gestionar el error es la escuela. No obstante, no solo no ocurre así sino que además se penaliza el error en nuestras escuelas. Las consecuencias de esta penalización son realmente nefastas para nuestra población estudiantil, y también para la sociedad. El error está asociado al proceso de aprendizaje por ser una consecuencia natural de éste, pero en vez de aceptarlo y utilizarlo para el crecimiento y aprendizaje del alumnado, se utiliza para mermar su autoestima, su motivación y su confianza. Este grave error del sistema necesita una atención y corrección urgentes si queremos educar para la creatividad y para un futuro mejor. No es posible crear o poner en práctica algo nuevo sin cometer algún tipo de error, por tanto, aprender a solucionar los errores y aprender de ellos debe formar parte del proceso de aprendizaje de forma natural. Por ello es urgente contemplar el error como una parte natural del aprendizaje, enseñando al alumnado cómo gestionar el error, y desarrollando distintas estrategias para aprender y crecer con él. La sensación de fracaso en el alumno hace que éste se rinda y deje de buscar una salida al atasco en el que se halla. La consecuencia nefasta de ello es que su proceso de aprendizaje queda truncado. Obviamente ello no es más que una percepción negativa de la realidad, la vida nos enseña que siempre hay una salida, nos enseña la importancia de afrontar con una mentalidad positiva las malas experiencias. Siendo precisamente esta actitud positiva la que nos permite encontrar siempre una buena solución a la experiencia negativa, nos permite aprender de ella, crecer con ella y triunfar con ella. Por tanto, lo único que se requiere es trasladar al ámbito escolar esta realidad, enseñando al alumnado a gestionar la adversidad y a progresar con ella, aprendiendo de ella, motivándose con ella y madurando con ella. Además de beneficiar el propio aprendizaje también ayuda al crecimiento personal de alumnado, ayudándoles a conocerse mejor, a aceptarse, a desarrollar su pensamiento crítico para buscar soluciones, a conocer la realidad de la vida, etc. Hay que recordar aquí que todas las empresas innovadoras tienen una atención especial a la gestión del error, por tanto, desarrollar esta forma de proceder en el sistema educativo está en consonancia con la realidad del mercado laboral y la realidad social. Po otra parte, el crecimiento personal de nuestro alumnado, hoy por hoy un aspecto abandonado, es de extraordinaria importancia. Éste se puede desarrollar muy bien gestionando el error y la capacidad creativa del alumnado con una actitud positiva por parte del profesorado. Junto con ello se pueden desarrollar la habilidad para tomar riesgos de forma responsable, y la capacidad para aprender del error haciendo uso de la reflexión. Habilidades que les serán de gran importancia en su vida adulta. De esta forma, la escuela se acercará más a la vida real y la mejora obtenida con ello nos beneficiará a todos.

 

2.12. Aprender del error en citas

 

“El fracaso es la oportunidad de empezar de nuevo, solo que esta vez más sabiamente.” ~Henry Ford

“La confianza crece a partir del esfuerzo persistente de aprender del fracaso.” ~Panteli Tritchew

“Aprende de los errores de otros. No puedes vivir el tiempo suficiente para cometerlos todos.” ~Eleanor Roosevelt

“Es bonito celebrar el éxito, pero es más importante prestar atención a las lecciones del fracaso.” ~Bill Gates

“Piensa como una reina. Una reina no tiene miedo a fracasar. El fracaso es otro peldaño hacía la grandeza.” ~Oprah Winfrey

“Si no estás preparado para equivocarte, nunca crearás nada original.” ~Ken Robinson

“Cuando nos damos permiso para errar, también nos damos permiso para trascender.” ~Eloise Ristad

“Los errores tienen el poder de convertirte en algo mejor de lo que eras antes.” ~Anónimo

“Igual que el éxito, el fracaso son muchas cosas para muchas personas. Con actitud mental positiva, el fracaso es una experiencia de aprendizaje, un peldaño en la escalera, una elevación en la cual poner en orden tus pensamientos y prepararte para intentarlo de nuevo.” ~W. Clement Stone

“El mayor error que puedes cometer en la vida es estar continuamente temeroso de cometer uno.” ~Elbert Hubbard

“Tienes que aprender a dejar de pensar en términos de principio y final, éxito y fracaso, y empezar a tratar todo en tu vida como una experiencia de aprendizaje en vez de una prueba.” ~Guy Finley

“Un fracaso no es una pérdida. Es un logro. De él aprendes, cambias y creces.” ~Michael Barata.

 

2.13. La importancia de los modelos

 

Los sociólogos han comprobado que la mayor parte de nuestro aprendizaje lo adquirimos a través de la observación y la imitación. En la infancia y la adolescencia imitamos el comportamiento de las personas que admiramos, siendo éstas nuestros modelos. Estos modelos son muy importantes a nivel psicológico para nosotros, guiándonos a través de nuestro desarrollo mental y emocional, para tomar importantes decisiones que afectarán al resultado de nuestras vidas y nos ayudarán a encontrar la felicidad.

Seguir el ejemplo de otros es un poderoso y efectivo proceso para alcanzar el éxito personal. Su éxito conduce a nuestro éxito, mejorándonos a nivel personal. Al hacerlo adquirimos su carácter, su fuerza y su determinación. Es un proceso que nos suministra inspiración, coraje y motivación para superar nuestros errores. Estimulando nuestra creatividad, extrayendo ideas y discernimientos de nuestro subconsciente que de otra manera no tendríamos. Aquellos pensamientos en los que nos dilatamos y centramos largamente tomados de las cualidades de nuestros modelos, dejarán una huella a nivel de nuestro subconsciente. Esta huella será su legado en nuestro interior, haciendo posible con el paso del tiempo que nos elevemos a su altura, cosa que no conseguiríamos sin ellos. A través de los modelos desarrollamos nuestra personalidad, habilidades sociales, hábitos, autoestima, comportamientos, forma de pensar, etc. También es cierto que modelos negativos influirán negativamente en nuestras vidas y, en el resultado de las mismas. Además de las figuras paternas y los familiares que más relación tienen con la niña o el niño, todos los maestros y maestras, así como el profesorado de secundaria actúan como modelos para ellos. Es a través de estos modelos como se definen las pautas de comportamiento, los rasgos de la personalidad, etc. Queramos aceptarlo o no, los menores y los adolescentes copian los modelos de comportamiento de los maestros y del profesorado, de ahí la gran importancia que tiene cuidar el ejemplo en las clases. Predicar una cosa y comportarse de manera distinta es dar un mal ejemplo, y ello se deriva en un mal aprendizaje por parte del alumnado. Es una cuestión de responsabilidad inherente e inseparable de la profesión de maestro y profesor el predicar con el ejemplo, responsabilidad que se debe exigir si queremos un sistema educativo digno que sirva a los valores democráticos, a nuestro alumnado y a toda la sociedad.

 

2.14. La importancia de los modelos en citas

 

“Mi padre me dio el mejor regalo que una persona puede dar a otra: él creyó en mí.” ~Jim Valvano

“Sí muestras con tu comportamiento el ejemplo correcto, no necesitas preocuparte de las reglas.” ~Anónimo.

“Nos estamos engañando a nosotros mismos cuando imaginamos que sólo la debilidad necesita apoyo. La fortaleza necesita mucho más.” ~Anne-Sophie Swetchine

“Si he alcanzado a ver más lejos ha sido por estar en los hombros de gigantes.” ~Isaac Newton

“Encuentra a alguien que vive como tu quisieras y averigua como lo consiguió. Lee libros, elige a tus modelos sabiamente. Averigua que hicieron y hazlo.” ~Lana del Rey

“Dar ejemplo no es la principal forma de influir en otros; es la única.” ~Albert Einstein

“Vigila tus pensamientos, se convertirán en palabras. Vigila tus palabras, se convertirán en acciones. Vigila tus acciones, se convertirán en hábitos. Vigila tus hábitos, se convertirán en carácter. ~Mahatma Gandhi

“Si se pretende mantener vivo el sentimiento de admiración en una niña, necesitará la compañía de al menos una persona adulta con quién pueda compartirlo, redescubriendo con ella la ilusión, la emoción y el misterio de este mundo.” ~Rachel Carson

“Los niños nunca fueron muy buenos escuchando a sus mayores, pero nunca fallaron en imitarles.” ~James Baldwin

“Una persona llena de gozo predica sin predicar.” ~Madre Teresa

 

2.15. Ejerciendo el liderazgo en la escuela

 

Los adolescentes necesitan estar en contacto con personas adultas que les sirvan de modelos para poder desarrollar su personalidad correctamente. Por este motivo es muy importante que todo el profesorado de secundaria asuma su responsabilidad al respecto, y cuide su comportamiento delante del alumnado. Pero el papel ideal que tendría que adoptar el profesor va más allá, lo ideal sería que cada profesor se comportase como un auténtico líder para con su alumnado. La fuerza y el impacto de un líder sobre los adolescentes son mucho mayores que la de un profesor modélico. Un líder consigue motivarles e inspirarles profundamente, con lo cual levanta pasiones entre sus seguidores, haciéndoles vivir una experiencia genuina y auténtica que les ayuda a crecer como personas, a aumentar la confianza y seguridad en sí mismos, a desarrollar su carácter, a desarrollar criterio personal, etc. Ello es de especial importancia en la adolescencia, cuando debido a la reestructuración neuronal del cerebro es fácil que surjan inseguridades y problemas psicológicos diversos. Si los adolescentes disponen de un auténtico líder todos estos problemas desaparecen, convirtiéndose la adolescencia en una etapa apasionante. No hace falta decir que los resultados de un correcto liderazgo se reflejan en un rendimiento académico superior a la media, fruto de la motivación del alumnado. Por otra parte el profesor que actúa como líder también obtiene sus beneficios, mayor satisfacción profesional y personal, aumenta su crecimiento personal, desarrolla sus habilidades sociales, mayor motivación para el trabajo, crecimiento profesional, etc. Además es en estas condiciones cuando es fácil educar para la democracia, transmitir mediante el ejemplo lo valores democráticos y humanos al alumnado, desarrollar la creatividad del alumnado, y gestionar correctamente el error para beneficiar al máximo al alumnado.

 

2.16. El profesor como líder en citas

 

“El papel de un gran líder no es el de dar grandeza a los humanos, sino ayudarles a extraer la grandeza que tienen en su interior.” ~J. Buchan

“El verdadero papel del liderazgo en educación no es ni debería ser mandar y controlar. El verdadero papel del liderazgo es controlar el clima, creando un clima de posibilidades.” ~Ken Robinson

“Hay tres aspectos esenciales para el liderazgo: humildad, claridad y coraje.” ~Fuchan Yuan

“Lo que haces tienes muchísimo más impacto que lo que dices.” ~Stephen Covey

“Los líderes no nacen, se hacen. Y se hacen como cualquier otra cosa, a través del trabajo duro. Y este es el precio que tendremos que pagar para conseguir esta meta, o cualquier otra.” ~Vince Lombardi

“Antes de ser un líder, tener éxito consiste en crecer a nivel personal. Cuando te conviertes en líder, tener éxito consiste en hacer crecer a los demás.” ~Jack Welch

“Dirigir consiste en planificar y dar instrucciones. Liderar consiste en enseñar y mejorar.” ~Tom Peters

“Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, a aprender más, a hacer más y llegar a ser más, tú eres un líder.” ~John Quincy Adams

“Liderazgo y aprendizaje son indispensables el uno para el otro.” ~John F. Kennedy

“Se gobierna a los hombres sirviéndoles; esta regla no tiene excepciones.” ~V. Cousin

“Un gobernante debe ser lento al castigar y rápido al premiar.” ~Ovid

“A medida que miramos hacia adelante en el siglo XXI, los líderes serán aquellos que faculten y enriquezcan a otros.” ~Bill Gates