Coaching para todos

Herramientas para el cambio
 personal y profesional

 

Alejandro Fiol
 Meritxell Obiols

 

Primera edición en esta colección: mayo de 2013

© Alejandro Fiol y Meritxell Obiols, 2013

© de la presente edición: Plataforma Editorial, 2013

Plataforma Editorial

c/ Muntaner, 269, entlo. 1ª – 08021 Barcelona

Tel.: (+34) 93 494 79 99 – Fax: (+34) 93 419 23 14

www.plataformaeditorial.com

info@plataformaeditorial.com

Realización de cubierta:

Agnès Capella Sala

Depósito Legal:  B. 10.142-2013

ISBN:  978-84-15880-27-1

 

 

 

 

«En carácter, en comportamiento, en estilo, en todas las cosas, la suprema excelencia es la sencillez.»

Longfellow

Contenido

Portadilla

Créditos

Dedicatoria

Prólogo. Desarrollar el talento de nuestro triple cerebro

Introducción

1. Fundamentos teóricos del coaching tipológico

2. Aplicación del coaching tipológico

3. Casos prácticos de aplicación del coaching tipológico

4. Respiración integrativa y coaching

Conclusiones

Bibliografía

La opinión del lector

Prólogo

Desarrollar el talento
 de nuestro triple cerebro

 

He tenido el honor de prologar obras de Daniel Goleman, Norton y Kaplan, Christian Felber, Tom Peters o Daniel Pink (y de compatriotas como Santiago Vázquez, uno de los mayores expertos de la felicidad en el trabajo), y en cada uno de estos casos me planteo la duda de qué sentido tiene prologar una obra que ya has decidido comprar y, lo que es más importante, querido lector, empezar a disfrutar. Un prólogo no es una invitación a la lectura, sino un preámbulo más o menos afortunado a una decisión ya tomada. Quiero felicitarte por ello, porque has hecho una buena elección.

En esa línea, me permito poner en contexto una obra tan importante como la de Meritxell y Álex. Creo firmemente, como en su día Leonardo da Vinci, que «no estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época». En una nueva era en la que el talento es más escaso y valioso que el capital, y que por tanto el paso del «capitalismo al talentismo» es una realidad.

Sin embargo, solemos pensar en el talento como en algo fijo, y eso es un error. El talento no es, viene siendo. Es móvil, cambiante, dinámico, y por ello el talento que no se aprecia, se deprecia. Se moviliza (o no) en un entorno en el que nada está quieto.

El talento se desarrolla, eficazmente, a través del coaching, este proceso de acompañamiento, esta relación tan profundamente humanista entre dos personas, este diálogo entre el coach –un espejo– y el pupilo. Sabemos que cuando un individuo trata de mejorar, de desarrollar su talento, exclusivamente por sí mismo, lo consigue en menos del 10% de los casos. Si lo hace a través del coaching, lo logra en más del 85% de las situaciones. La diferencia es más que notable.

Esta nueva época, el talentismo, se caracteriza por tres rasgos principales: lo que Daniel Pink llama «la era conceptual» (el retorno del hemisferio derecho del cerebro, para equilibrar el poderío del hemisferio izquierdo, del análisis, de lo secuencial, a lo largo del capitalismo), la cultura de lo gratuito (la «googlelización» de todo, el dominio de la generosidad) y la economía conductual (la nueva teoría económica que demuestra que el Homo economicus no es enteramente racional, que los comportamientos determinan la economía).

La economía conductual (con investigadores tan excelentes como Dan Ariely, Daniel Kahneman, George Loewenstein o Robert Shiller) está íntimamente relacionada con el «cerebro triuno» que Paul MacLean descubriera en 1978 y del que apenas estamos arañando sus posibilidades iniciales.

Ya sabes, cada uno de los seres humanos somos poseedores no de un cerebro, sino de tres: el visceral (el «cerebro del reptil», que atiende a tres posibles soluciones: lucha, bloqueo o huida); el emocional (privativo de los animales mamíferos), y el intelectual (exclusivo de las personas). Dado que la respuesta «racional» no es instantánea, buena parte de nuestros comportamientos están más basados en las emociones y en las reacciones instintivas. Por eso, por ejemplo, el liderazgo es en más de un 90% de los casos pura inteligencia emocional (que incluye la seguridad en uno mismo, la serenidad, el espíritu de superación, la empatía, la influencia en los demás).

Lo que vas a encontrar en este maravilloso libro que tienes entre manos es un enfoque innovador para dar a cada pupilo, a cada coachee, un cauce adecuado según sea más físico (más orientado a la acción), más emotivo o más intelectual. Al César, lo que es del César. Es lo más justo (al fin y al cabo, Aristóteles, como coach de Alejandro Magno, definía la equidad como «tratamiento desigual de situaciones desiguales») y lo más eficaz para desarrollar el talento. Un enfoque que vas a utilizar como coach y que puedes considerar como persona dispuesta a desarrollar tu aptitud, tu actitud y tu compromiso.

Pero, además, en esta obra vas a encontrar casos reales (debidamente maquillados en nombre y género para proteger la confidencialidad propia del coaching) para entender cómo acompañar a cada una de estas tres tipologías para que den lo mejor de sí mismas.

¿Hay espacio para más libros de coaching, ahora que el coaching está tan de moda? Sí que lo hay cuando se trata de textos como éste, pionero en el método, en el modelo que nos ofrece (un método muy apropiado para el talentismo) y cuando incluye ejemplos reales, tomados de la experiencia práctica.

Si has llegado hasta aquí, estoy convencido de que seguirás adelante. Porque este modesto prólogo no ha tenido otro propósito que servir de telonero, como cuando vas a un concierto y, para hacer tiempo, tocan unos meritorios a la espera de que llegue el grupo musical que el público está esperando.

El telonero deja de tocar. Ahora, disfruta con Meritxell y Álex, que son a quienes has venido a leer.

Juan Carlos Cubeiro

Socio-director de IDEO Business

y autor de Del Capitalismo al Talentismo

Introducción

 

El coaching se ha mostrado en los últimos tiempos como una metodología eficaz que permite facilitar y promover cambios positivos en las personas a fin de que puedan conseguir más rápidamente sus objetivos.

Como apunta Cubeiro (2011), diversas investigaciones han demostrado que las posibilidades de conseguir el logro de un objetivo sin ningún tipo de apoyo profesional con quien dialogar se reducen al 10% de los casos, mientras que el acompañamiento de un coach profesional, experto y bien preparado aumenta el porcentaje de éxito al 85% de los casos.

Si hay una palabra que define cualquier proceso de coaching, ésta es sin duda «cambio». El cambio es el motor que da sentido a cualquier proceso de coaching y el diálogo transformador es la herramienta principal del coach para facilitar dicho proceso.

Si bien los autores entendemos que el diálogo es necesario e imprescindible y que sin diálogo no hay coaching, también creemos firmemente que cualquier otro recurso diferente de él, que facilite y favorezca el cambio y la consecución de los objetivos por parte del cliente, puede y debe formar parte de las herramientas con que cuenta el coach para ser más efectivo en su labor.

El objetivo de este libro es sumar. En ningún caso pretende cuestionar ni invalidar ningún otro modelo de coaching ni representa la alternativa a nada. Nuestro enfoque y nuestra meta es presentar el coaching desde una nueva perspectiva, que tiene en cuenta el tipo de personas con las que trabajamos, y que creemos que nos permite a los coaches ser más eficaces a la hora de desempeñar nuestra función.

Entendiendo que un proceso de coaching no es una intervención estándar, sino que es un «traje a medida» para cada uno de nuestros clientes, conviene señalar que nuestro modelo no pretende etiquetarlos, puesto que esto sólo limitaría la posibilidad de descubrir y explotar su potencial. Nuestra motivación consiste en ofrecer una herramienta útil para los coaches que facilite la intervención óptima en función de cada caso.

A pesar de que el libro está enfocado desde la perspectiva del coaching, ya que es en este ámbito en el que los autores nos hemos formado, quisiéramos hacer hincapié en que el modelo tipológico que presentamos puede resultar de gran utilidad para otros profesionales que trabajan con y para personas (líderes de equipos, educadores, psicólogos o profesionales de la salud, entre otros).

 

Este libro está estructurado en cuatro capítulos:

 

  En el primero se desarrollan los fundamentos teóricos del modelo de coaching tipológico que presentamos, así como la descripción detallada de las diferentes tipologías. El objetivo principal de este capítulo es facilitar su identificación y afinar mejor nuestra intervención como coaches.
  En el segundo se incide en la metodología del coaching y en algunas de las herramientas que nos ha brindado básicamente la psicología humanista, analizando en profundidad las mejores formas de intervención en función de la tipología del cliente que proponemos en el capítulo anterior.
  El tercer capítulo está dedicado a la descripción detallada de varios casos reales (aunque anónimos y algo adaptados) abordados desde esta perspectiva tipológica, a fin de facilitar la comprensión por parte del lector del material teórico de este libro, así como de su aplicación práctica.
  En el cuarto y último capítulo se propone el uso de la respiración integrativa como una herramienta psicocorporal eficaz para catalizar procesos de cambio y acelerar la consecución de los objetivos por parte del cliente.

 

Aunque las posibilidades de éxito de un proceso de coaching dependen en gran parte de la voluntad de cambio, aprendizaje y mejora de nuestros clientes, no podemos obviar que el acierto de nuestra intervención como coaches es parte de esta clave para el éxito. En este sentido, los autores de este libro consideramos la posibilidad de compartir con el resto de la comunidad de coaches nuestros conocimientos y nuestra experiencia para enriquecernos como profesionales, lograr procesos de coaching exitosos y aumentar el prestigio de nuestra profesión.

La competencia y la excelencia profesional de los coaches son claves para garantizar la sostenibilidad, la visibilidad y el reconocimiento de nuestra profesión, por lo cual consideramos básico ponernos en valor, compartir conocimientos y experiencias para nutrirnos mutuamente y, en definitiva, ser mejores. Y si logramos ser mejores coaches y nuestros procesos de coaching realmente facilitan el logro de objetivos, el cambio y la mejora de nuestros clientes…, nuestra sociedad también será mejor.

Confiamos en que la lectura de este libro resulte de algún modo útil e inspiradora, del mismo modo que otros autores han sido fuente de inspiración para nosotros. También esperamos que disfrutéis leyéndolo tanto como nosotros al escribirlo.