Contra el olvido
Conversaciones con Simón Alberto Consalvi
RAMÓN HERNÁNDEZ
@ramonhernandezg

Prólogo

En la última década los venezolanos hemos presenciado un proceso de demolición de reputaciones, con el propósito de desacreditar la obra de la democracia representativa que se estableció a partir de 1958. Es una molienda implacable, debido a que no ha dependido de una necesidad de reclamo y deslinde aclimatada en la sensibilidad de la gente sencilla, de los ciudadanos comunes y corrientes o de los más educados e informados, sino de un plan de la revolución bolivariana con el objeto de anunciar la fragua de un proceso histórico cuyo nacimiento obedece a los dislates y a las negaciones del pasado reciente. El régimen que se inicia en 1999, como prólogo de un pretendido designio de «refundación» de la sociedad, remacha un mensaje negativo sobre lo que hicimos los venezolanos de entonces, pero especialmente sobre las ejecutorias de las figuras de la política, la economía y la cultura a quienes atribuye, en sentido general y en términos enfáticos, las miserias de un período sin alternativa de redención.

«Escribo en el siglo XX, el siglo perdido de Venezuela», apuntó el candidato Chávez en un folleto de su primera campaña electoral. El mensaje tuvo destinatarios, pese a que negaba la obra de los electores de la época, de sus padres y de sus abuelos, quienes no se percataron de cómo una afirmación así de tajante descalificaba sus realizaciones, grandes y pequeñas, tras el empeño de presentarse como iniciador de un época dorada que los intereses de una clase dominante, pero también de sus seguidores, se habían empeñado en detener. Seguramente entusiasmado por la receptividad de esa primera descalificación –no en balde le produjo votos de sobra para llegar a la Presidencia de la República–, profundizó sus ataques hasta el punto de no dejar recodo en el cual no encontrara motivos para formular acusaciones y para descubrir pecadores dignos de un infierno, cuyas candelas podía alimentar a placer desde una posición de árbitro inapelable.

Materia tenía para las fulminaciones, pues no se trata ahora de considerar a los cincuenta años anteriores a la revolución bolivariana como obra impoluta. Solo un declive pronunciado pudo conducir al régimen de la actualidad, consecuencia de múltiples problemas que le sirvieron de antecedente, y a la elevación de un personaje como quien hoy redacta el Índice de las condenas en un fatigoso Tribunal del Santo Oficio. Un inventario equilibrado puede dar cuenta de las falencias que antecedieron a la última década, de las urgencias acumuladas y del incremento de una desilusión dispuesta a buscar alivio en las promesas de un redentor audaz e implacable. Pero también puede informar sobre la fábrica de una cohabitación digna de encomio, sobre una trayectoria de eficacia y decencia, sobre la búsqueda de una república más hospitalaria que no es, de ninguna manera, el testimonio de una época baldía. ¿Acaso no aumenta en nuestros días el número de quienes, con sobrado fundamento, añoran esos tiempos sometidos al escarnio?

Pero el empeño en el descrédito ha dado frutos, hasta el punto de que abunden los individuos a quienes parece inconveniente una aparición en la nómina de una historia acribillada por los dicterios. Reniegan de lo que hicieron, no quieren posar para la posteridad en el cuadro de los villanos o se solapan en un bajo perfil, mientras llegan horas más auspiciosas. Otros simplemente se encierran en los confines de la vida privada, como hartos de los reflectores que procuraban en ocasiones estelares, o temerosos de la venganza reclamada por el inquisidor. Algunos porque seguramente tengan cuentas pendientes con la sociedad, mas otros solo porque no quieren arriesgar el pellejo. Debido a la campaña contra su actividad de hombres públicos, son contados los que dan la cara, como acaso también sean pocos quienes busquen su compañía. Abandonados de los medios de comunicación social o desaparecidos de las crónicas de sociedad, van como almas en pena que claman por una jaculatoria que nadie reza. Es la prisión a juro con salidas intermitentes y precavidas, el aislamiento decretado desde las alturas, o una curiosa hibernación que les impone el sermoneador. Es cierto que tampoco escasean aquellos que, con más pena que gloria, intentan una reaparición sin consecuencias. Dan la cara, pero su cara ya no es atractiva; no interesan, como quizá tampoco interesaran de veras antes.

Tal vez no sea así exactamente la situación de los protagonistas más relevantes de los últimos cincuenta años, pero no son alentadoras sus vicisitudes. A muchos no les ha quedado sino el alivio de un retiro no pocas veces injusto, o el trabajo de maquillar renuentes lunares, entre ellos los que solo existen en el discurso de las patrañas. De allí que resulte excepcional la peripecia del hombre a quien este libro pide cuenta de su vida, o ante cuyas páginas habla de su tránsito de larga data: Simón Alberto Consalvi. La revolución bolivariana no significó una ruptura de sus actividades, ni siquiera un breve alejamiento del centro de la vida pública en el cual destacó desde su juventud; mucho menos el socorrido auxilio del silencio que puede servir de techo en una inclemente temporada de rayos y centellas. El itinerario de lo que fue la vida en general y la política y la cultura en términos específicos durante el anterior medio siglo, a lo que son ahora, lo encontró en un movimiento sin descanso, pero también sin ocultamiento, del cual puede percatarse sin esfuerzo quien esté interesado. Más todavía, no solo lo aconsejó a proseguir las obras que había iniciado, sino también a aventurarse en nuevas encomiendas y a vigilar la marcha de la revolución para escribir y hablar sobre ella sin prevenciones. De tal peculiaridad depende la relevancia de lo que el lector conocerá en adelante, y la trascendencia de quien desembucha sus historias conminado por un lúcido interrogador.

Como se sabe, o como comprobará el lector cuando se meta en el libro que está a punto de empezar, Simón Alberto Consalvi desempeñó cargos públicos de importancia en el período de la democracia representativa. Colaboró de cerca con dos de los mandatarios más criticados en la última década, Jaime Lusinchi y Carlos Andrés Pérez, una cercanía de la que no ha renegado y desde la cual prosigue y renueva sus faenas cuando el lapso se interrumpe. Esa presencia sin solución de continuidad concede especial trascendencia a su testimonio, debido a que saca a quien lo ofrece del atribulado montón referido antes para convertirlo en una referencia diversa de lo que sucedió en el pasado reciente, o que permite mirar las cosas con posibilidades de ecuanimidad desde la perspectiva de quien es protagonista principal y testigo ineludible de muchas cosas sobre cuyo desarrollo abundan los que no quieren hablar. De la trayectoria de quien no fue un burócrata corriente, sino un servidor público con peso propio y un artífice de la cultura nacional, como promotor y como actor, mana una versión verosímil gracias a la que se puede revisitar la segunda mitad del siglo XX sin las indicaciones de la batuta arbitraria y tendenciosa que ha predominado en nuestros días. Es evidente, por lo tanto, que se tiene ahora, partiendo de este libro, la posibilidad tan estorbada de llegar a las conclusiones que merece un tramo de la historia caracterizado por el regateo de sus virtudes.

Como no fue Simón Alberto Consalvi un ministro ordinario, ni un obediente seguidor de las instrucciones de los jefes de Estado con quienes colaboró, ni una ficha manejable de un partido político, sino desde entonces un intelectual comprometido con la vocación de comprender su entorno y de crear nuevos conocimientos, con la necesidad de facilitar espacios de expresión en los cuales cupieran los escritores y los pensadores de todos los colores sin imposiciones de la superioridad, con la misión de crear lugares en los cuales se desarrollaran y mostraran las artes plásticas para permitir la entrada de oxígeno y sosiego en situaciones de áspera contradicción, su aporte de hombre público se sale de lo común. La creación de la Editorial Monte Ávila y de la revista Imagen, cuando dirige el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, bastan y sobran para comprobar la afirmación. Es, por consiguiente, dueño de una sensibilidad que le impide la repetición de crónicas manidas, o la salida del tartamudeo. El hecho de que, según se afirmó antes, mantenga ahora su presencia en actividades capaces de influir en la sociedad y no deje de ofrecer facetas nuevas de divulgación de cultura y de apertura de horizontes poco trajinados –el manejo de El Nacional como editor adjunto, la Biblioteca Biográfica Venezolana y la renovación de las ediciones de la Academia Nacional de la Historia, por ejemplo, independientemente de la bibliografía de su propia cosecha, en cuyo repertorio destacan obras tan importantes como Profecía de la palabra. Vida y obra de Mariano Picón Salas (1996), George Washington. Biografía (1999), Historia de las Relaciones Exteriores de Venezuela (2003) y La Revolución de octubre, 1945-1948 (2010)- concede a su versión sobre el país que ha conocido y servido, una entidad particular.

En consecuencia, pocos personajes como Simón Alberto Consalvi pueden luchar contra el olvido o pueden ayudarnos en una pelea con la desmemoria; pero, a la vez, salta a la vista que está en capacidad de manejar herramientas suficientes para ofrecer un testimonio ajustado a sus intereses, a lo que desea que los venezolanos recordemos de él ahora y en la posteridad. De la lectura del libro se desprende que no fue ese su propósito pero, si hubiera tenido la tentación, ¿cómo hacía con Ramón Hernández, con el periodista sagaz y riguroso que lo buscó para convertirlo en fundamento de una obra susceptible de servir de apoyo confiable a una sociedad contra la cual se ha intentado una campaña de demolición de los recuerdos, pensada con frialdad y premeditación? Un veterano explorador de la verdad no plantea una obra de gran calado, ni prepara un extenso interrogatorio para que el interrogado quede bien. El implacable articulista de cada semana en El Nacional no va a bajar la guardia para permitir el lucimiento de su entrevistado. Una pluma que ha mantenido una conducta de combate y claridad no tiene por qué cambiar el rumbo cuando, como él lo siente y lo sabe, más énfasis necesita la comarca agobiada por las complicidades y las cobardías. El comunicador condenado a escribir para los demás y a depender de la confianza de los demás no va a jugar con dados cargados cuando está en el apogeo de su carrera. De allí la confianza que su trabajo inspira.

Un cuarteto de libros anteriores, que he leído, da cuenta del ejercicio periodístico de Ramón Hernández en términos de excelencia: Teodoro Petkoff, viaje al fondo de sí mismo (1983), que permite un contacto íntimo y en ocasiones insólito con el luchador a quien pide sus verdades y de quien procura sus errores; Carlos Andrés Pérez. Memorias proscritas (2006), que hace junto a su colega Roberto Giusti para que el mandatario recientemente defenestrado hable de sus horas más oscuras y se arrepienta después de lo que dijo; y un cálido encuentro con una de las peripecias más atrayentes y pintorescas de un personaje entrañable de la actualidad, La incomparable, divertida y asombrosa vida de Paco Vera (2010). También se ocupó de hablar con los difuntos, como se deduce de José Antonio Páez, entrevista imaginaria (1993), en la cual se atreve a hablar con el prócer partiendo de un conocimiento inusual de su época y de la lucha con los prejuicios que debió desestimar para la oferta de una versión digna de crédito. Todo como consecuencia de un compromiso con la profesión periodística que puede comprobarse con la lectura de las letras que llenaron una sección imprescindible del diarismo venezolano, El país como oficio, o con un repaso de los cargos de responsabilidad que ha ocupado en diarios tan importantes como El Nacional y El Universal. Cuando la Universidad Santa María le pidió que se ocupara de la dirección de su Escuela de Comunicación Social, seguramente tomó la decisión partiendo de estos antecedentes que lo distinguen como uno de los comunicadores más lúcidos de la actualidad.

Ahora Ramón Hernández torea a Simón Alberto Consalvi, un ejemplar de pura casta que es todo menos un marmolillo; en realidad, lo más parecido a un Miura de afiladas astas o a un Victorino con toda la barba en las dehesas venezolanas. Como comprobará el lector y como se trató de apuntar aquí, no es un novillero debutante el que se arrima a la bestia, sino un diestro de antigua alternativa que hace con seriedad y profundidad la faena, aunque también con adorno. Hacía falta en una plaza en la cual una borrasca de falsedades, de exageraciones y de lugares comunes no ha permitido trasteos limpios, de veras ni siquiera la celebración de un festejo digno de recordación. Fue un privilegio y un honor hacer ahora de figurante en un paseíllo que preludia ratos de provecho y solaz al espectador. Después de leer el libro, ese espectador podrá distinguir con propiedad entre una corrida y una becerrada, una experiencia de provecho y regocijo que no es tan usual como parece.

Elías Pino Iturrieta
Caracas, septiembre de 2011

Contenido
Prólogo
Vientos de barbarie
Le bastó un soplo
Entre la bruma y la lluvia
Perseguidos por la muerte
Petróleo, desbarajustes y desconfianza
Desidia ciudadana
Revancha en La Habana
Sutilezas fundamentales
La democracia, una extravagancia
Un vecindario perturbado
El infierno está en un rincón
El Estado proxeneta
Aves de paso
Sobreviviente solitario
Lágrimas de la patria
La cabeza congelada
Un tsunami le sale por la boca
Lo juzgarán por sus palabras
Créditos

Vientos de barbarie

Simón Alberto Consalvi tiene el aspecto de un hombre que espera una buena noticia y no puede ocultar el regocijo. Medido en el hablar, usa las palabras con precaución y sin atropellos. Andino. Elude con monosílabos los bizantinismos y demás esterilidades. Ha sido periodista toda la vida, aunque haya tenido otras responsabilidades y asumido otros riesgos. Siendo embajador, ministro, editor de libros, coleccionista de pintura o académico de la Historia, no ha dejado de emocionarse ante el ruido de una rotativa y el olor de la tinta recién impresa, fresca. Lector infatigable e investigador acucioso, ha escrito casi una cincuentena de libros. Su propuesta diaria no se limita a la cuartilla mínima o al párrafo que despabila la memoria, que sería confinarse a estrecheces asfixiantes, sino que, como los atletas de alto rendimiento, se ha impuesto superar su propia marca hasta en los entrenamientos y calentamientos iniciales. Y lo logra con frecuencia.

Ha investigado, analizado y estudiado con especial dedicación a Juan Vicente Gómez, un personaje que no sacia su curiosidad y que le multiplica las interrogantes tanto sobre el país como sobre la conducta y personalidad de quien prefería que le leyeran a hacerlo con sus propios ojos, y no por pereza, sino para tener dos lecturas: la propia y la del que prestaba la vista y la voz. En el sitio desde donde habla y responde preguntas hay dos cuadros que retratan al tirano, uno sentado con desfachatez y otro con una flor roja en la mano en gesto displicente y socarrón. Quizás en este dictador campesino, no tan burdo y tosco como lo pintan, pero más cruel de lo que es posible imaginar, se encuentren las claves que los venezolanos han buscado afanosamente para entenderse e interpretarse; quizás sea apenas un trazo de una etapa superada, pero que se repite de manera recurrente, y no siempre como un tembloroso temor a la libertad. Gómez, lo ha dicho Consalvi, fue un juego de luces y de sombras que se solazaba en la provisionalidad. Detenido su corazón en 1935, el país, con no pocos traspiés, comenzó a andar la modernidad.

—En los primeros tiempos del Gobierno de Eleazar López Contreras llegaron al Senado personajes de ideas novedosas que habían sido escogidos por las asambleas legislativas, además de los que fueron designados antes por Gómez, como Tulio Chiossone, por ejemplo. Los debates de esa época dieron la pauta de lo que se vería después en los grandes momentos de la democracia. Los diarios de debates del Congreso de los años inmediatos a la muerte de Juan Vicente Gómez son casi un curso de Ciencias Políticas. En 1936, Luis Beltrán Prieto Figueroa, siendo senador, empezó a combatir por una democracia profunda y por una educación popular. Presentó una propuesta de reforma de la Ley de Educación que fue discutida por personajes como Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, José Rafael Pocaterra, y por los representantes de la corriente lopecista, como Arturo Uslar Pietri, que era ministro de Educación y diputado, además de algunos independientes. Es asombroso el conocimiento, el saber, de aquellos parlamentarios. Otros senadores presentaron una reforma en la que proponían la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, fantasías en las que nuestros pueblos han perdido tanto tiempo y esfuerzos, que si Dios, que si la educación católica. Yo fui educado por religiosos, estuve más de cinco años con los jesuitas y tres años con los eudistas, y salí creyendo menos que cuando entré. Era una fatiga aquella cosa artificial de las misas todos los días, con las mismas palabras y las mismas amenazas del infierno. Sobre la libertad religiosa se suscitaron grandes y profundos debates. La intervención de Gallegos me impresiona mucho. Siendo de los moderados, de repente dijo: «Yo prefiero la ley vieja, y no me importa aparecer como conservador. Antes que una simulación de la libertad política o una concesión mínima de libertad política, yo prefiero la libertad de conciencia. Aquí se ha respetado la libertad de conciencia». Sus palabras eran casi como un reconocimiento a la dictadura de Gómez. Una cosa es la libertad política y la libertad de expresión, y otra muy distinta la libertad de conciencia, en el sentido de las creencias.

¿Cuál es la diferencia?

—Con la educación dirigida se pierde la libertad de conciencia, y eso es lo que se debatía: las leyes de educación y las enseñanzas religiosas que ponen a la gente a rezar todas las mañanas. Cuando se leen, por ejemplo, las intervenciones de Pocaterra, que venía de haber pasado un largo tiempo fuera del país, se nota que quiere ser equilibrado, civilizado, que desea armonizar las tendencias y no ceder a ningún extremo. Esos debates dieron muestras de una calidad política muy extraña en un país que había carecido de libertad y de democracia. José Rafael Pocaterra, Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Luis Beltrán Prieto, entre otros, le dieron categoría al posgomecismo; son personajes que se crearon en la dictadura, pero que son consecuencia del antigomecismo, no del gomecismo. No son producto de la antidictadura.

¿Cómo compara a los hombres del posgomecismo con los hombres de la posdemocracia?

—Es patética la decadencia. Ahora vivimos la aniquilación de la conciencia. Si vemos quiénes intervienen y cómo se aprueban las leyes de más significado social, aumenta la perplejidad. Aquellos eran intelectuales de gran categoría; en cambio, estos son hombres de armas que se alzaron contra la democracia y contra el pensamiento por los dos caminos por los que se insurge mediante la violencia contra la libertad y contra la democracia: la guerrilla y los cuarteles. Las fuerzas de la barbarie reaparecieron al concretarse la alianza que no pudieron sellar en los años sesenta, cuando competían entre sí las fuerzas de la guerrilla y las fuerzas de los cuarteles. Paradójicamente, esos dos peligros ayudaron a consolidar la democracia. La guerrilla y los militares reaccionarios contribuyeron a asentar el Gobierno de Rómulo Betancourt. La guerrilla era vista por los sectores más conservadores como una amenaza peor que el régimen militar, que también aparecía con posibilidades de renacer. Ese miedo favoreció, además de los pactos políticos, el fortalecimiento de la democracia.

Ahora...

—La barbarie encontró el campo abierto. Hubo un proceso muy largo de declinación de los partidos, que no fue percibido por la sociedad. No se tuvo conciencia de que la democracia decaía ni de lo que significaba la democracia.

Apenas fueron cuarenta años.

—No es poco. Cuarenta años no es mucho tiempo, pero, paradójicamente, es un largo período en un país en el que no había habido democracia. Tuvimos cuarenta años de democracia. Antes sufrimos las autocracias del siglo XIX, las dictaduras de Castro y de Gómez a principios del siglo pasado, y después la de Pérez Jiménez. La Constitución de 1961 es la que más tiempo se mantuvo en vigencia. El problema de la democracia es muy complejo; en Venezuela, mucho más. Los demócratas no le prestaron atención al juego democrático, renunciaron a la obligación de mantenerlo vivo. El liderazgo del posgomecismo, que dio excelentes batallas ideológicas y políticas, fue decayendo de manera impresionante. Se deterioró en la medida en que se consideraba que la consolidación lograda en los períodos de Betancourt y de Leoni nos permitiría vivir en democracia para siempre. Por la tendencia a la comodidad y al disfrute de algo que se suponía ganado definitivamente, se abandonaron los mecanismos de defensa. La gran debilidad de la democracia es que cuando se considera que el enemigo ha desaparecido no se hace esfuerzo alguno para que prevalezcan o se fortalezcan los principios que la sustentan. El pacto político, que contribuyó a consolidar el régimen democrático, también fue una gran desventaja: ayudó a que el debate muriera, por innecesario. Paulatina y sistemáticamente se desvaneció la identidad política de los militantes. Al final, no se distinguía entre el representante de un partido y de otro. Terminaron siendo lo mismo. Abandonaron sus ideas y sus propósitos de reforma social. En etapas anteriores, la lucha ideológica se libraba en las publicaciones de los partidos. Cuando las organizaciones políticas no podían tener un diario optaban por un semanario: en AD, Tribuna Popular o El Gráfico difundían sus propuestas a la sociedad. Habría que revisar el papel extraordinario del periódico El País en la década de los cuarenta, y del diario La República en los primeros años de la democracia. La discriminación posterior contra la prensa política fue muy fuerte. Siendo medios con muy escasos recursos para sobrevivir, encontraron resistencias en su consolidación como expresiones de la democracia. Al renunciar a las publicaciones, los partidos renunciaron al debate, y la consecuencia fue la decadencia. La idea de que la democracia estaba garantizada, de que se podía vivir sin debatir, sin preocupaciones ideológicas y sin mayor contacto con la gente, desdibujó el panorama político. Mientras, los problemas cotidianos de las comunidades no se resolvían, aunque en aspectos fundamentales como educación, reforma agraria, salud y vivienda se hizo muchísimo. A medida que se ofrecían soluciones, aumentaban las demandas y las críticas. No se puede satisfacer a todo el mundo a la vez. Si se necesitaban 1 millón de casas y se construían 100.000, entonces 900.000 personas quedaban inconformes e irritadas. Además, los 100.000 que recibían su casa comenzaban a hacer exigencias más difíciles de cumplir. A veces es imposible despojar el debate político de cierto cinismo. Por ejemplo, se suponía que cuando se daba una casa, se iba a contar con la solidaridad, el apoyo, de esa persona que había recibido un beneficio, que sería un ciudadano agradecido. Los Gobiernos creyeron que contaban con la adhesión de la gente beneficiada en los sitios donde habían aportado soluciones. Una ilusión. Con la entrega de la obra de mayor relieve en materia de urbanismo y de soluciones de vivienda, Caricuao, se daba por descontado que Gonzalo Barrios ganaría las elecciones en la nueva urbanización. Miles de familias habían recibido el enorme beneficio de un apartamento y se creía seguro que votarían por el candidato del Gobierno que se los había otorgado. Qué desilusión. El doctor Barrios perdió en Caricuao. El agradecimiento a la gente que les dio una casa no se concretó en votos. Hay un descaro que opera en el venezolano y que vale la pena anotar: «Si el que gobierna ahora me dio el apartamento, el que viene me dará el carro». No existe lealtad política. La democracia no tuvo capacidad de defenderse ni interés en decirle a la gente qué había hecho y qué significaba la democracia. Tampoco en ganarse a la gente para la causa democrática.

¿Ahora sí hay fidelidad política?

—No creo. La adhesión al régimen chavista disminuye en la medida en que se descubre el engaño. Es una adhesión subsidiada. Cuando el dinero deje de llegar, cesará la fidelidad. Es un fenómeno muy perverso, muy vulnerable y poco permanente. El cinismo no ha proscrito.

En otros momentos, quienes estaban en la oposición tenían medios para ofrecer el carro que complementaba el apartamento, pero ahora no tienen los medios ni cuentan con la garantía de la libertad de expresión, el libre ejercicio de la labor política…

—Es lo que mantiene al presidente Chávez como el gran líder magnánimo y revolucionario. Pero su discurso se ha gastado muy rápido. Más de una década después, es exactamente el mismo. No ha cambiado una letra. Uno podría comparar palabra por palabra los primeros programas Aló, Presidente con los de ahora y constatar que repite las mismas promesas, las mismas canciones, los mismos ataques y los mismos insultos.

Cada vez es más radical.

—En apariencia. Se arrepintió muy pronto del abrazo que le dio al presidente Barack Obama en Trinidad. Chávez prefiere la tensión aparente que generan sus palabras antes que la posibilidad de relaciones fructíferas y respetuosas, y convenientes, tanto para Venezuela como para Estados Unidos. Imaginémoslo sin el discurso antiimperialista. ¿Cómo justificaría la carrera armamentista si no se percibe el propósito de enfrentarse con el imperio? Nadie puede imaginar que un país de la categoría de Venezuela entable una guerra con la primera potencia del mundo, pero han divulgado, con el mayor de los cinismos militares, la tesis de la guerra asimétrica, que solo existe en la cabeza de esta gente. La carrera armamentista y la guerra asimétrica tienen un solo objetivo: someter al pueblo venezolano. Los sucesos ocurridos el Primero de Mayo de 2009 son la demostración. Batallones blindados de guardias nacionales y de policías atacaron de manera salvaje a unos manifestantes descamisados, a una ancianita con bastón y a un viejito que se paseaba con una franela de AD entre una espesa nube de gases lacrimógenos, que nos lleva a pensar que la democracia renacerá con mucha fuerza y que la situación de Venezuela podría ser distinta.

El autoritarismo ha secuestrado todos los poderes, ha copado todas las colinas…

—Hay algo en lo que se repara muy poco. La Revolución de Octubre, a pesar de que fue radical en algunos aspectos, tal vez innecesariamente, no tocó la Corte Suprema de Justicia ni el Poder Judicial. Ningún juez fue removido o irrespetado; tampoco se politizaron los tribunales. El Banco Central de Venezuela no fue tomado por la revolución. Su presidente, el doctor Jesús M. Herrera Mendoza, no era afecto al Gobierno surgido del 18 de Octubre, pero no fue destituido. Cuando se revisan los papeles de la época, en particular los de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela, se encuentran testimonios de las grandes discrepancias de Herrera Mendoza y de su oposición a la política en curso. La Revolución de Octubre respetó el Poder Judicial; eso significa mucho, comparado con la situación de ahora, que llega a los extremos de la liquidación absoluta, no solo de los poderes del Estado, sino también de las personas. Nunca la decadencia moral había llegado a tanto. Para participar en la «revolución» la primera exigencia es renunciar a toda prerrogativa individual o personal: «Renuncio a mis ideas y me postro ante el jefe único». Entiendo que sean tan sumisos. Muchos de ellos solo tienen la disciplina del cuartel y no se les puede pedir autonomía mental. A otros sí. Pero no hay modo de determinar por qué uno es más sinvergüenza que el otro. Claro, hay muchas razones para ser sinvergüenza. Muchas. Cuando se tiene poco valor de sí mismo, cuando se han dado muchos saltos y se ha fracasado mucho, a esos personajes solo les queda el cinismo y la sinvergüenzura. Esa es la coincidencia trágica entre los militares que dominan el país y los civiles que les hacen la cama. No hay de qué extrañarse. Ha ocurrido antes. Uno de los gestos de Gómez que más curiosidad suscita es que, a partir de 1913, sustituyó en el gabinete a sus amigos militares por civiles, por intelectuales de primera jerarquía, por los pensadores más destacados. Gómez, todavía muy rural, tuvo la audacia, más que coraje, de sustituir a los generales que lo ayudaron a llegar al poder en 1908 por intelectuales. Esa es una de las grandes incógnitas de Gómez. ¿Por qué y con qué expectativas de la noche a la mañana descabeza a los caudillos y lleva a los intelectuales al poder? Acabó con el Consejo de Gobierno, que llamaban «el potrero», donde los mantenía y les pagaba un sueldo que los tranquilizaba. José Gil Fortoul, Pedro Manuel Arcaya, Laureano Vallenilla Lanz y César Zumeta, en particular, le despejan el camino. Hicieron las leyes para que Gómez fuese reelegido y se mantuviera en el poder. Eran los hombres de mayor talento del país, pero en sus libros dicen lo contrario de lo que practicaban.

¿Parte del cinismo de los venezolanos?

—No, de los intelectuales. Hay solo una frase de Gil Fortoul, una sola, en su larga obra en la que caracteriza a Gómez. Cuando fue presidente encargado de la República en 1913, llamó a Gómez «el hombre fuerte y bueno». La literatura de ellos se salva de esa sumisión. Se cuidaron mucho. Los civiles le abrieron el camino al general Gómez, y muchos de esos civiles fueron defenestrados a su turno o le siguieron sirviendo en otras posiciones. Iban y venían. Gil Fortoul, Zumeta y Vallenilla Lanz terminaron alejándose discretamente y yéndose a Europa. Cuando se convencieron cínicamente de que se les iba a exigir demasiado pusieron mar por medio. Se fueron, pero se convirtieron en soportes activos y permanentes en el exterior. Su correspondencia con Gómez fue prolífica.

¿Sucedió lo mismo en la dictadura de Pérez Jiménez?

—El problema de los civiles es muy complicado. Hay civiles que en las luchas políticas no tienen mucho destino y se ponen a la orden del hombre fuerte, del dictador. Son los famosos mujiquitas que consagró Rómulo Gallegos, que ahora viven su mayor momento de gloria. Es un momento de tanta decadencia intelectual que tenemos que importar marxistas extranjeros. No hay marxistas suficientes o con la capacidad debida para ejercer los cargos requeridos.

¿Se refiere a Heinz Dieterich, Alan Woods y Juan Carlos Monedero?

—No, a los comisarios ideológicos cubanos; a la orden del «profesor» Héctor Navarro, siendo ministro de Educación, de que las zonas educativas debían tener un jefe cubano, un comisario o fiscal ideológico. Yo creo que es el colmo del ultraje a los revolucionarios venezolanos. La Revolución bolivariana no confía en los marxistas venezolanos.

¿Es una revolución marxista?

—Por supuesto que no. Las revoluciones que ha habido hasta ahora son negaciones de Marx. Esto no es una revolución marxista, sino un golpe militar continuado y exitoso. Un grupo de militares se apoderó del Estado y pretende ponerse la máscara marxista. Con el marxismo justifican la toma del poder, como Gómez la justificó con otras cosas. Este es un régimen militar tradicional, pero más totalitario y más autocrático que todos los anteriores. La decadencia más trágica del marxismo es que lo utilicen como antifaz.

Aunque la gente diga que hay libertad y pueda hablar…

—Esa libertad no daña en lo esencial al Gobierno, que logró lo que nadie imaginó en Venezuela: el blindaje total. Por ejemplo, no hay manera de saber lo que hace PDVSA ni de informarse del manejo financiero de la Administración Pública. Las memorias ministeriales pasaron a la historia. Ya no se presentan informes como en los Gobiernos democráticos, con cuentas pormenorizadas. El Gobierno es ajeno a todo cuestionamiento o indagación. Por supuesto, es un blindaje provisional. Ahora el revestimiento impide que los medios de comunicación tengan la posibilidad de informar sobre los manejos que hacen con el dinero del presupuesto, pero no lo preserva de futuros análisis. ¿Cuál es la libertad de expresión, si no se le puede preguntar al ministro cómo maneja los recursos que se le asignan? ¿Cuál es la libertad, si no se puede entrar en el Central Azucarero Ezequiel Zamora, en Barinas, a preguntar qué sucedió? Ese es el denominador común del gran fracaso. ¿Responde Chávez en algún momento en qué ha gastado más de 1,1 billones de dólares que dicen los economistas, pero que es mucho más, porque eso es apenas el ingreso petrolero de la última década? A esa cantidad hay que añadir la deuda contraída por el Estado y la deuda de PDVSA. Cuando el petróleo se ha vendido por encima de 120 dólares el barril, Venezuela presenta una deplorable ruina económica. Han encontrado una teoría muy buena. Dicen que para que haya socialismo tiene que haber miseria, que debe haber escasez de todos los productos. Cuba, luego de un largo período, ha llegado a la peor miseria…

Al socialismo.

—El socialismo no puede ser miseria. Se concibió como la felicidad del ser humano, como la sociedad equitativa y justa, no como la sociedad de la penuria. Quizás por haberse convertido en la sociedad de la indigencia los regímenes como el chavista no pueden sobrevivir sino mediante la fuerza. De ahí que el presidente de la República se arme hasta los dientes para permanecer en el poder. No estaría allí por el respaldo popular.

Gana elecciones…

—Las elecciones no han sido confiables. A ese CNE, con el registro electoral, manejado y manipulado, secreto, no se le puede creer cuando dice que Chávez gana las elecciones. No. El CNE se ha negado a dar informes sobre el registro electoral y los resultados completos del referéndum de 2007, y la sociedad lo ha aceptado. Ahora los entes públicos tienen secretos y la sociedad lo acepta.

¿Por qué?

—Es una de las grandes incógnitas. La sociedad y los partidos, a sabiendas de que se ha implantado un régimen militar, que un grupo castrense se ha apoderado del Estado de manera absoluta y que el CNE se ha convertido en un comando obediente, le hacen el juego como si pensaran que eso los redimirá. No es cierto que Chávez tenga respaldo popular. Lo tuvo en un momento dado y despertó enormes expectativas, pero en la medida en que la gente se ha dado cuenta de su incapacidad para resolver hasta los problemas más simples y de que la corrupción reina, ese respaldo ha desaparecido. El Gobierno tiene una capacidad demagógica muy grande. Destinó inmensos recursos a la compra de respaldo. Los votos que ha recibido han tenido un precio muy alto, sobre todo en el orden moral.

¿La gente, en general, se preocupa de que el Gobierno sea incapaz o de que reine la corrupción?

—La corrupción no le preocupa; le preocupa que no le llegue la parte que supone le corresponde. Si no la recibe, se intranquiliza y habla de corrupción. Cuando la gente de las misiones ve que no le llega su tajada, existiendo los recursos, se impacienta. La gente se preocupa cuando a los hospitales les asignan altos presupuestos y equipos, pero los servicios son malos o no los prestan porque el dinero se va por el desaguadero de la corrupción.

Muerto el general Gómez, ¿se persiguió a los corruptos?

—López Contreras llevó a cabo una gran rectificación a fondo. Los juicios contra Gómez y la expropiación de los bienes de los Gómez son hechos históricos.

¿Contra Gómez o contra los «gomeros»?

—Primero fue contra la familia Gómez, pero abarcó a todos los gomeros. En el siglo XIX, la conquista del Estado era la conquista de sus haberes; por eso se disputaba tanto. Fueron célebres los vales del mariscal Falcón, que daba papelitos como si él fuera el tesorero nacional.

¿Cómo participaban los viejos caudillos gomeros en la corrupción?

—Tenían mucho poder, y eso se puso de manifiesto en 1941, cuando Isaías Medina fue escogido presidente de la República en lugar de Diógenes Escalante. Los generales gomeros tenían negocios, haciendas, ganado y mataderos. Gómez dominaba toda la economía, todos los negocios.

La sociedad estaba en el peor estado de indefensión...

—Igual que ahora. Exactamente igual. Todo sigue girando en torno al petróleo. Chávez maneja el petróleo como lo manejaba Gómez. Parece inverosímil, pero es así.

La riqueza del petróleo le sirve para destruir a quienes le pueden hacer la oposición...

—Exacto. La poca riqueza privada que se creó en la segunda mitad del siglo XX la ha destruido o está a punto de destruirla. Utiliza los ingresos petroleros para arruinar el país, no para crear más riqueza y bienestar. No siembra petróleo, siembra miseria. Cada empresa que cierra significa más desempleados. Es enorme la cantidad de fincas que ha intervenido y la cantidad de gente a la que ha arruinado. Ese es su socialismo.

Chávez llegó al poder con la promesa de que acabaría con la corrupción...

—Hablaba de la caja negra de PDVSA, pero esa fue la excusa para destruir uno de los grandes logros del país. Hoy nuestros técnicos trabajan en Canadá, en Colombia, en el Medio Oriente, en cualquier parte del mundo menos en Venezuela. Ese daño no tiene precio. Todavía mucha gente de la oposición dice que Chávez no es corrupto. Tonteras. La corrupción es una política de Estado, y no lo digo como un estruendo de oposición, sino que es absoluta y totalmente comprobable que en todos los aspectos del régimen bolivariano la corrupción se instaló como política de Estado.

Un ejemplo...

—Los mensajes presidenciales. Antes de llegar Chávez se presentaban por escrito y tenían anexos muy bien fundados. A través de ellos se podían investigar, evaluar y analizar las actuaciones de los Gobiernos. Lo mismo ocurría con las memorias ministeriales y sus apéndices. No cabe duda de que los Congresos de la época ejercieron el control impuesto por la ley. Me molesta, pero es inevitable que caigamos en comparaciones. No cabe duda de que el Poder Legislativo del período democrático ejerció sus tareas de control de la Administración Pública. A la gente se le olvida eso y asume que aquellos 40 años fueron la época dorada de la complicidad. No fue así. La Administración Pública era controlada milímetro a milímetro. Eso se ha dejado de lado y se habla de los 40 años como si se tratara de un período en el cual los partidos no ejercían sus prerrogativas y funciones. La corrupción fue combatida seriamente, aunque no era el elemento más relevante de la era democrática. En cualquier texto que se tome sobre la era democrática siempre aparece la corrupción galopante como la primera razón por la que caímos en manos de Chávez. Lo repiten las agencias de noticias, los analistas políticos, los politólogos, los expertos y académicos muy reputados de prestigiosas universidades. Uno abre cualquier libro y de lo que hablan es de la corrupción en la Cuarta República, de la corrupción en la democracia en Venezuela. El tiempo se encargará de aclarar quiénes han sido los corruptos. Hay dos cosas que no se pueden disimular: la pobreza y la riqueza. El Gobierno de Chávez no puede sobrevivir sino a través de la corrupción. Es la línea que se trazó desde los inicios. A través de la corrupción y de la movilización secreta de grandes cantidades de dinero financia movimientos subversivos en otros países y financia al partido oficial. Pero así como no puede funcionar sin corrupción, tampoco pueden funcionar sin el discurso de la violencia. Cada palabra del presidente es un respaldo a la violencia. Una de las razones por las que Chávez no asistió a la cumbre de Estoril, en diciembre de 2009, fue para no darle la cara a los periodistas europeos, que iban a preguntarle sobre su visión del terrorismo y sus elogios a Carlos, el Chacal, y a Idi Amín, como grandes patriotas, y por su condecoración a Muamar Gadafi. En el país de Idi Amín protestaron las odas de Chávez al más sangriento de los dictadores que han padecido.

La historia de Venezuela está ligada a la corrupción; tanto, que ha quitado y puesto Gobiernos…

—La corrupción comenzó muy temprano en Venezuela y está muy vinculada, paradójicamente, a la gran pobreza del país en el siglo XIX. La pobreza explica las guerras civiles e innumerables fenómenos del siglo XIX. En una época, Venezuela estuvo vinculada a la gran pobreza; y en otra época, a la gran riqueza. En Estados Unidos, en una Universidad de Boston había una cátedra sobre la corrupción. En alguna ocasión hasta llegaron a considerar la corrupción como un factor de estabilidad en algunos países. No creo que haya sido el caso de Venezuela, que en el siglo XIX estuvo muy vinculada a la pobreza absoluta del Estado venezolano y a la dependencia del Estado y de cargos públicos. No había nada más angustioso ni nada más terrible para Antonio Leocadio Guzmán que quedarse desamparado de un cargo público. Dejaba de ser secretario de algo, ministro de algo y era el fin del mundo. Eso explica sus veleidades y cómo de Páez pasa a Monagas, pero mucho más que al finalizar la dinastía de los Monagas saliera en un caballo por Caracas gritando: «Ha caído el tirano, mueran los ladrones». Esa es la vida de Guzmán, uno de los más destacados protagonistas del siglo XIX venezolano. Ramón Díaz Sánchez registró todas esas angustias del personaje. Parece que cuando lo despidió Páez, porque le escribió un discurso extraño a Páez y Páez se molestó, quedó en el desamparo. La pobreza era muy grande. Yo creo que esa pobreza está vinculada a la herencia del estatismo español, que no fue posible cambiar con la independencia. El rey disponía de todo y era dueño absoluto de todo, hasta del subsuelo. Una de las grandes reformas de Bolívar fue volver a la legislación del rey: reivindicar los derechos del rey sobre el subsuelo y las riquezas naturales.

También son consecuencia de la manera como se organizó el país y como los militares se arrogaron todo el poder... Su afán no era producir y generar riqueza sino apropiarse de lo poco que tenía el Estado.

—Aunque parezca que la palabra parasitismo trata de disminuir al sector castrense, ¿qué hacían los militares? Exigir que les pagaran sus sacrificios. La precariedad del Estado era dramática y absoluta, pero todo dependía del Estado. Quienes llegaban al poder, casi siempre a la fuerza, lo primero que hacían era solicitar un crédito al extranjero. Ese es el drama del endeudamiento del país. El tratado de Coche, con el que triunfa la Revolución Federal, es un gran empréstito. Inmediatamente después de firmarlo, Guzmán Blanco viaja a Inglaterra a tramitar un gran crédito para pagar a los militares y a la burocracia. Era un país muy artificial. Todos dependían del Estado. De ese Estado pobre y miserable del siglo XIX pasamos al Estado petrolero del siglo XX, sin que cambiara la mentalidad del venezolano. Solo cambiaron los ingresos del Estado. Florece otro tipo de corrupción, que es la que mantiene a Gómez, y sí es un factor de estabilidad. El reparto de concesiones contribuye a estabilizar a Gómez, quien, a diferencia de Cipriano Castro, se entrega a Estados Unidos. Astutamente comprende que una buena relación con Estados Unidos significa su estabilidad y su seguridad, y así fue. Entregó el petróleo en las condiciones que le fijaban los inversionistas estadounidenses. Lo que le correspondía al país, lo administró personalmente y benefició a los personajes de su entorno. La corrupción ha estado presente en todas las épocas de la historia venezolana, pero en algunas etapas se combatió con éxito.

¿Solo la corrupción mantuvo a Gómez tanto tiempo en el poder?

—No solo la corrupción, sino también la pobreza de sus adversarios. El hecho de que Gómez tuviera el privilegio de la riqueza le daba una fuerza extraordinaria frente a la terrible pobreza de todos los demás. Quien no estaba vinculado al Estado estaba condenado a la miseria. El caso más ilustrativo es el de Román Delgado Chalbaud, quien a costa de préstamos, créditos en Europa y de las hipotecas y venta de sus propiedades, logró comprar un barco y adquirir unas armas para invadir el país. Si los opositores hubieran tenido los recursos de Gómez, seguramente la situación habría sido distinta. La pobreza de todos los caudillos que se alzaron en los llanos era absoluta, patética. No tenían ni agua de panela. Ellos tenían arcabuces y Gómez, fusiles; además, el apoyo internacional que tuvo Gómez desde el primer momento era tremendo. Fue una estabilidad concertada, que interesaba mucho a los inversionistas, quienes, además, ponían las condiciones. Cipriano Castro, quien se dedicó a la incitación con un guerrerismo sin destino, corrió con suerte, porque en esa época Estados Unidos contestaba con actos de fuerza, con sus cañoneras.

Gómez desplazó a los ingleses para favorecer a los estadounidenses...

—Como en esa época había mucho petróleo en Estados Unidos, la Standard Oil menospreció a Venezuela. En Venezuela, política y petróleo Rómulo Betancourt tiene un capítulo titulado «La Standard llegó tarde a Venezuela», y llegó tarde porque tenía muchas opciones en Estados Unidos. Los ingleses, más astutos, descubrieron que apoderándose de las reservas venezolanas tendrían ganado el siglo XX, como ocurrió. Sin embargo, los norteamericanos se dieron cuenta y al poco tiempo aparecieron en Venezuela y se hicieron de las mejores concesiones. Gómez los privilegió con especial cuidado. Su asociación tenía grandes ventajas en materia de comercio y de protección. Los ingleses no podían brindarle a Gómez la seguridad que le brindó Estados Unidos con sus barcos en el Caribe, vigilando las costas venezolanas y, sobre todo, a Cipriano Castro, el enemigo más temido.

Cómo se manifiesta la corrupción después de Gómez...

—Hay una reforma de enorme importancia y significación. Con la llegada de López Contreras al poder, el petróleo dejó de ser patrimonio personal del dictador y comienza a reconocerse como una propiedad del Estado, con todo lo rudimentaria de la legislación de entonces y de las herramientas de control. Las petroleras todavía tuvieron una etapa de privilegio. El Estado no tenía los recursos técnicos para fiscalizarlas, pero la administración del presidente de la República y del Gobierno es completa y totalmente distinta. López Contreras no solamente impuso esa política, sino que también llegó a más. No proclamó una política de no concesiones, como se hizo después, pero se abstuvo de otorgarlas. Ensayó una ley petrolera que no agradó a las compañías y hubo una crisis. Cayó el ministro de Fomento, que era un hombre muy importante: Néstor Luis Pérez, que había estado en La Rotunda.

¿La historia de la democracia la escribieron sus enemigos?

—Los grandes yerros de la democracia y de sus protagonistas son el silencio cómplice, la resignación y la entrega. La corrupción fue más imaginaria que material. Se utilizó la exageración de la corrupción para arremeter contra la democracia, que fue desprestigiada a través de denunciantes profesionales, de mercenarios que todavía sobreviven. La gente no se ha detenido a analizar su perversidad y el daño que perpetraron. Pasaron lisos de una República a otra.

—¿Los mercenarios de ayer son hoy los beneficiarios de la corrupción?