portada

RUBÉN DARÍO

Carta del país azul
y otros cuentos

Fondo de Cultura Económica

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Tomado de
Cuentos completos

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

FÉLIX RUBÉN GARCÍA SARMIENTO nació en Metapa en 1867 y murió en León en 1916. Poeta, escritor, periodista y cuentista nicaragüense, se le conoció como Rubén Darío, nombre que ha quedado inscrito en la historia literaria de Hispanoamérica como la máxima figura de la lírica contemporánea. El ritmo, la armonía y el refinado gusto de sus composiciones literarias se han diseminado a lo largo y ancho de todas las literaturas en lengua castellana.

Recibió la influencia de la poesía francesa de finales del siglo XIX, de donde creó el movimiento modernista con la publicación de su libro Azul en 1888. El modernismo cundió entre literatos y poetas españoles, abriendo un importante espacio a los temas, títulos y autores hispanoamericanos.

Según Raimundo Lida, antes de la publicación de Azul, Rubén Darío había “cultivado ya asidua mente el relato en verso; en Azul mismo, y en los grandes libros que le siguieron, la poesía narrativa está representada por páginas famosas… Después; unos pocos e indecisos tanteos, y de pronto, decisiva, la seducción del cuento francés, ceñido y brillante. El año de Azul será, para el Darío cuentista, el más fecundo entre los anteriores a 1893».

Algunos de sus relatos sombríos, que quiso agrupar bajo el título de Cuentos nuevos, contrastan con posteriores historias reunidas bajo el nombre de Prosas profanas, donde muestra una refinada elaboración de las tramas. Una narrativa que, según Lida, “se extiende desde antes de su primer libro de versos hasta después del último, y nace y crece tan unida a la obra del poeta como a la del periodista. Es natural que a menudo lleguen a borrarse los límites del relato con la crónica, el rápido apunte descriptivo o el ensayo”.

Esta combinación de su vocación poética, su oficio periodístico y su pasión de cuentista produce páginas poéticas por su intensidad y abundancia de fantasía y por su alto decoro verbal Es más, el empuje lírico llega a veces a moldear la forma exterior del relato acercándola a los ritmos reconocibles del verso”.

FONDO 2000 ofrece al lector una selección de los Cuentos completos de Rubén Darío, cuya edición y notas se deben a Ernesto Mejía Sánchez; la edición completa aparece en la Colección Popular del Fondo de Cultura Económica.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Rubén Darío, Antología, FCE, 1967 / Cuentos completos, FCE, 1994.

Cathy Login Jrade, Rubén Darío y la búsqueda romántica de la unidad. Del recurso modernista a la tradición esotérica, FCE, 1986.

Ernesto Mejía Sánchez (comp.), Estudios sobre Rubén Darío, FCE-Comunidad Latinoamericana de Escritores, 1968.

ÍNDICE

Las albóndigas del coronel

El pájaro azul

El fardo

El palacio del sol

El velo de la reina Mab

El Rey Burgués

Carta del país azul

El sátiro sordo

La muerte de la emperatriz de la China

Febea

contraportada